E-HISTORIA
El conocimiento de la historia a base de la información.

Vestimenta de los mexicas

La vestimenta de los pueblos nahuas hacia el posclásico tardío, que corresponde a los años 1200 a 1521, estaban hechas de algodón, pieles, ixtle, que serían los materiales principales. Pero no todos podían portar el mismo material, ya que la vestimenta de los mexicas estaba muy jerarquizada. Por ejemplo, no todos podían usar pieles o plumas porque esos estaban reservados para los tlatoque la nobleza y los guerreros. ¿Entonces cómo era la vestimenta del pueblo mexica?

Comencemos con la indumentaria de la gente común o macehual. La vestimenta de los mexicas macehual era limitada. Pues solamente se compone de dos prendas, el maxtlatl o taparrabo y la tilma, que era una especie de capa. Esas prendas estaban solamente hechas en fibras de maguey, ya que no se les permite usar algodón a menos que se hayan ganado ese derecho.

Sabemos que en la sociedad mexica se ascendía de estrato social mediante la guerra. El maxtlatl es la prenda larga que se envuelve en la cintura y se enrolla en los genitales cubriéndolos. Algo similar a los taparrabos de los luchadores de sumo en Japón. La tilma, o capa de igual manera, estaba hecha del mismo material y servía para cubrir la espalda y parte del torso.

La capa, de la vestimenta de los mexicas, aunque era una prenda de vestir, tenía muchos usos. Por ejemplo, en ella se podían llevar diversos objetos o en el caso de defenderse de una agresión la tilma la enrollaban en el brazo a modo de escudo para protegerse de algún golpe o de algún palo.

Vestimenta de los mexicas, vestimenta del pueblo mexica

La vestimenta de los mexicas para las damas también era de dos piezas. El cueitl que era el vestido y el huipil que era una especie de camisón en forma cuadrada de V. Esa servía para tapar los pechos. Sin embargo, había un gran porcentaje de mujeres que no usaban el huipil y solamente la cueitl. Estas dejaban los pechos a la vista, lo cual era visto como normal. Esas prendas, al igual que el de los varones, eran confeccionadas en fibras de maguey.

Por lo regular, los macehuales no usaban sandalias o cactlis, ya que solo los más pudientes podían usarlos. En su defecto usaban sandalias hechas de ixtle mientras que los nobles usaban cuero.

El algodón en aquella época era un lujo y por ello los nobles podían usarlo. Así mismo, las prendas estaban confeccionadas con símbolos y arte plumario de aves exóticas. La vestimenta de los mexicas nobles era más compleja, teniendo la ventaja de que podían usar muchos accesorios como brazaletes, collares, plumas retacadas y besotes de oro o piedras preciosas. El tocado principal de los nobles de alta jerarquía consistía en un tocado de borlas y plumas de quetzal llamado quetzalpiloni. Se amarraba el cabello en una especie de chongo en la parte superior de la cabeza.

 una especie de chongo

En el caso de las damas nobles se usaba el quote o vestido y el huipil en telas de algodón ricamente decoradas y confeccionadas. Al igual que sus esposos mexicas, pueden usar muchos accesorios y collares de piedras preciosas y oro.

La vestimenta militar de los mexicas estaba igualmente jerarquizada. Los novatos que iban a la guerra y quienes habían hecho una su primera captura se les permite usar una armadura de algodón. Similar a una camisa de unos dos dedos de espesor. Cuando un joven guerrero macehual se distinguía en batalla, a él se le permite usar algodón como vestimenta en su vida cotidiana. Mientras seguía escalando rangos se le permitía usar pieles y plumas en su traje militar.

Otra indumentaria militar que era reservada para los guerreros más destacados consistía en un traje completo que cubría el torso y las piernas hasta los tobillos o bajo la rodilla, llamado tlahuiztli. Parece ser que este traje estaba acolchonado para proteger mejor y estaba elaborado en algodón y ricamente decorado.

La vestimenta de los mexicas señores era de las más ricamente elaboradas. Toda su vestimenta era minuciosamente labrada, incluso sus capas y maxtlatl estaban hechas con arte plumario. Una técnica llamada pluma torcida, el cual combina la elaboración de algodón con pluma. Las vestimentas por lo regular eran en tonos azules, negros, blancos y rojos. Los tlatoque usaban muchos accesorios en oro y jade como besotes, brazaletes, espinilleras, abanicos de plumas, narigueras. Sobre todo su diadema xiuhuitzolli que era la corona real de los tlatoque.

Conocimiento a base de tutoriales

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos para mejorar tu experiencia como usuario y mostrar publicidad relacionada con tus preferencias según los hábitos de navegación. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Accept Lee mas

error: Alert: Content selection is disabled!!