E-HISTORIA
El conocimiento de la historia a base de la información.

Reino visigodo en la península ibérica

En el artículo de hoy hablamos sobre el tema de la Hispana y el reino visigodo. Nos situamos en el siglo III d. C., el inmenso Imperio romano que brilló años atrás se encuentra en una profundísima crisis. Esto la llevaría a la disolución total en el año 476. La causa de este declive se debe a los problemas internos, políticos y militares, así como la crisis económica y social. También fue importante la presión del exterior de sus fronteras por parte de los llamados pueblos bárbaros, en su mayoría eran los pueblos germánicos.

La península ibérica conoció a principios del siglo V, concretamente en el año 409, la invasión de dichos pueblos. Para ser más exactos, fueron los suevos, los vándalos y los alanos. Los dos primeros sí que eran pueblos germánicos, los alanos, en cambio, eran asiáticos. Poco después llegarían a Tierra Ibera los visigodos que habían sellado un pacto con Roma en el 416 con la finalidad de pulsar de Hispania a los invasores antes citados. Aun así, los suevos lograron asentarse en el Noroeste Peninsular. El reino visigodo se estableció en el Sur de Francia.

Reino visigodo en la península ibérica

Poco después, el Imperio bizantino dirigido por Justiniano, que pretendía recomponer el viejo Imperio romano de occidente, lanzó una ofensiva en el Mediterráneo Occidental. Logro establecerse en la costa mediterránea de Hispania. No obstante, desde comienzos del siglo VI y en particular después de su derrota ante el rey franco Clodoveo en el año 507, los visigodos se fueron desplazando a la península ibérica, al tiempo que abandonaban los dominios de su antiguo reino de Tolosa.

El asentamiento del reino visigodo en la península ibérica se realizó como zona preferente en el ámbito de la Meseta. Era un área caracterizada por el predominio de la agricultura cerealista, pero también por su escasa población y su débil desarrollo urbano. No obstante, los visigodos comparados con el grueso de la población hispanorromana no dejaban de ser una minoría. Eso no impidió que se afirmara su poder militar y político.

Se había producido un desplazamiento del reino visigodo desde la ciudad francesa de Tolosa hasta Toledo, que pasó a ser su núcleo central en el territorio ibérico. Sería el rey Leovigildo quien consolidaría el reino visigodo en la península, el cual en el año 585 puso fin al reino suevo de Gallaecia. Además, Leovigildo también combatió a los vascones, pero tuvo problemas con su hijo Hermenegildo, ya que este último abrazó el catolicismo. Esto suponía abandonar la corriente heterodoxa que seguía el reino visigodo desde años atrás.

Unos años más tarde, en el 589, su hijo y sucesor en el trono recadero lograba la unificación religiosa, al abandonar en el Concilio Tercero de Toledo la vertiente heterodoxa y aceptar los postulados de los Concilios de Nicea y Calcedonia, o lo que es lo mismo abrazar el catolicismo. El paso decisivo hacia la unidad política del conjunto peninsular se alcanzó en la primera década del siglo VIII. Es cuando el monarca Suintila puso fin a la presencia bizantina en el litoral levantino.

Visigodos en el reino visigodo

Los monarcas visigodos que en un principio habían adoptado el título de reyes gotorhum pasaron a llamarse reyes hispanie. Pues su soberanía se extendía sobre todo el territorio de la antigua Hispania romana. En algunas comarcas, como la de los vascones, sus habitantes siguieran luchando por su independencia. La época del dominio visigodo sin duda alguna hundía sus raíces la tradición de tiempos romanos. Al fin y al cabo es los visigodos eran unos de los pueblos germánicos que más fuertemente se vean romanizado. Comenzando, por ejemplo, en el uso de la lengua latina.

No obstante, en diversos aspectos tanto materiales como espirituales se observó un retroceso con respecto a los tiempos romanos. Decayó la actividad económica y esto es muy visible en campos tan significativos como la explotación minera o la actividad mercantil. En la Hispania visigoda predominaba de forma abrumadora el mundo rural, ya que la vida urbana había entrado en una fase de declive. La estructura de la sociedad reproducía fielmente el esquema de la época romana.

El sector dominante del que formaban parte tanto la vieja aristocracia hispanorromana como los nobles visigodos se caracterizaba por la posesión de grandes dominios territoriales. El sector popular incluía a los artesanos y a los pequeños comerciantes de las ciudades y básicamente al campesinado. La mayor parte del cual trabajaba como colonos en los grandes dominios de los poderosos de la iglesia. Asimismo subsistían los esclavos, aunque al parecer en claro retroceso.

Sociedad visigoda

También parece que se propagó en amplios sectores del campesinado, sobre todo del Noroeste peninsular, la herejía del pristielismo una doctrina cristiana con ciertas raíces gnósticas. Paralelamente, se fueron gestando en la sociedad de la Hispania visigoda los elementos que en el futuro caracterizarían a la sociedad feudal. Al tiempo que se debilitaban las relaciones de carácter público, triunfaban las de índole personal. Los reyes tenían una especie de vasallos y por su parte los miembros de la alta nobleza tenían también sus propios encomendados.

En el medio rural se fortalecía día en día la autoridad de los dueños de la tierra sobre los cultivadores o colonos, lo que anunciaba el futuro régimen señorial. La cultura del reino visigodo, fuertemente impregnada de la tradición romana, estaba no obstante claramente al servicio de la religión romana. De ahí que las figuras más relevantes pertenecieron al ámbito eclesiástico. Con la finalidad de garantizar una buena formación del clero católico, surgieron diversas escuelas episcopales, de las que cabe mencionar las de Toledo, Sevilla y Zaragoza.

Entre los nombres más señeros de aquel tiempo destacan Braulio de Zaragoza, Eugenio de Toledo, Julián de Toledo o Valerio de Bierzo. No obstante, el nombre más emblemático de la cultura de los tiempos visigodos fue sin duda alguna el obispo de Sevilla, Isidro. Él se formó en la escuela que creará en Sevilla su hermano, el arzobispo Leandro. Isidoro fue autor de numerosas obras, desde crónicas de los sucesos de la época hasta escritos teológicos y epístolas de gran calidad literaria. Isidoro fue uno de los más destacados defensores de la teoría política que manifestaba la supremacía del poder espiritual sobre el temporal.

La monarquía visigoda tenía unos cimientos muy débiles, los reyes no accedían al trono por vía hereditaria, sino por elección de los poderosos. Ellos debían escoger agentes de estirpe goda y de buenas costumbres, según se estableció en el sexto concilio de Toledo. No obstante, en la práctica muchos monarcas lograron, por vía de una previa asociación, que sus hijos los sucedieran en el trono. Esto no impidió las acciones violentas contra reyes frecuentes a lo largo de la trayectoria del reino visigodo de Hispana. Los reyes, cuyo poder procedía de dios, según la teoría dominante en la época, eran auxiliados por personas de su confianza.

Lista cronológica con reyes del reino visigodos

La profunda crisis, el año básico de la peste, causó una gran mortandad en el año 693 y las malas cosechas confluían con el crecimiento del bandolerismo en el reino visigodo. Así también como con la imparable decadencia de la moralidad. Numerosos campesinos agobiados por la creciente presión fiscal huían. La minoría judía, por su parte, fue objeto de drásticas medidas persecutorias. La unidad del reino visigodo estuvo a punto de resquebrajarse, cuando las últimas décadas del siglo VII el Dux Paulo, que gobernaba en la región de Septimania, no solo se sublevó, sino que llegó a autoproclamarse rey.

Pero la crisis fue visible ante todo en la terrible pugna que mantuvieron dos grandes familias de la alta nobleza visigoda por ocupar el trono. La de Chindasvinto y Wamba, nombres de dos monarcas de la segunda mitad del siglo VII. Aquella fue una auténtica guerra civil que culminaría en la destrucción del reino visigodo con la llegada de otra civilización.

Conocimiento a base de tutoriales

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos para mejorar tu experiencia como usuario y mostrar publicidad relacionada con tus preferencias según los hábitos de navegación. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Accept Lee mas

error: Alert: Content selection is disabled!!