E-HISTORIA
El conocimiento de la historia a base de la información.

¿Quiénes eran las ninfas en la mitología griega?

En el mundo antiguo existían muchas deidades y personificaciones de las fuerzas naturales que rigen a mortales e inmortales. Una de las deidades más reconocidas y recurrentes en los mitos griegos eran sin duda las ninfas. Estos bellos seres eran representadas como habitantes de lugares naturales como arroyos, el mar, las arboledas manantiales, etcétera.

Prácticamente, todas ellas eran representadas como bellas mujeres, casi siempre desnudas, con capacidad de bailar, cantar y encantar a cualquiera que les observase. El número total de estas doncellas era incierto, pues, algunos decían que eran casi infinitas, por lo que no es de extrañar que muchos autores las clasificaron en grupos y jerarquías. A continuación te describiré el origen y clasificaciones de las ninfas conocidas.

Al primer gran grupo de ninfas se le llamaba ninfa de primera clase. Esto se debía a que entre sus ámbitos de influencia estaban relacionados los fenómenos naturales como los ríos, árboles, montañas, fuentes, etcétera. Sus poderes eran benignos y beneficiaban a los mortales e incluso a los inmortales. Dentro de la primera clasificación de ninfas se encontraban cuatro grupos principales.

Ninfas celestes o celestiales.

Estas serán las ninfas que más inspiración traían al ser humano, pues, eran doncellas cuyo ámbito de influencia sobresalía a la normalidad del mundo. Representaban cuerpos celestes como estrellas o fuerzas naturales invisibles al ojo humano, o simplemente intangibles como las nubes o el viento.

En este grupo se encontraban las Asterias, ninfas que representaban a las estrellas. También estaban las Híades, o hacedoras de lluvia. Estas estaban bien identificadas por los poetas y se llamaban Ambrosia, Eudoria, Féside, Coronis, Polixa, Fea, Dioné.

Las ninfas celestes o celestiales

También estaban las Pléyades, las ninfas de las estrellas, específicamente del cúmulo de estrellas que llevaba su nombre. Estas también estaban bien descritas por los poetas, siendo un total de siete, llamadas Maia, Alción, Astérope, Celeno, Taygeta, Electra y Mérope.

Existían además las Auras ninfas que representaban a las brisas de viento, por lo tanto, Quíone, hija de bóreas, el viento del Norte, Noto el viento del Sur, Euro el viento del Este y Céfiro el viento del Oeste.

Finalmente, pero no menos importante, estaban las Néfeles, las ninfas de las nubes, encargadas de recoger el agua de los mares y ríos para devolverla a los cielos por deseo de su padre Océano. Casi todas estas ninfas eran hijas del titán Atlas

Las ninfas de los árboles

Estas eran ninfas especiales que continuamente eran confundidas con las ninfas de los bosques y las arboledas. Estas doncellas nacían, crecían y morían con cada árbol que existía. Los griegos decían incluso que cuando alguien hacía daño injustificado a un árbol se lo hacían a la propia ninfa, trayendo para sí grandes desgracias.

Las ninfas de los árboles

Dentro de este grupo podríamos mencionar a las Melias o Melíades y Epimélides ninfas asociadas con los árboles frutales. Hamadríades o Hamadríadas, asociadas con los árboles comunes. Se decía que estas eran incontables, eran tantas como árboles existía en la tierra. Evidentemente, esto les impedía ser convocadas al Olimpo para presenciar los consejos de los dioses, a diferencia de otras ninfas de otras clases.

Ninfas de los bosques, praderas y arboledas

Estas eran ninfas juguetonas que disfrutaban asustando a los viajeros solitarios. Se les nombraban como Alseides que habitaban y convivían con las flores, mismas que tomaban como su emblema personal. Debido a esto se les suele confundir con las hadas, sin embargo, las Alseides eran doncellas muy vengativas cuando los humanos profanaban los campos de flores, mismos que eran sus moradas.

Las ninfas de los bosques, praderas y arboledas

También en esta clasificación existían las ninfas Napeas, que representaban y residían en los bosques y praderas. Por último se deben mencionar Auloníades, ninfas que se encontraban en los pasos de las montañas y los valles.

Ninfas de las montañas y las cavernas

Las ninfas más famosos dentro de este grupo eran las Pelíades hijas del rey Pelias mismas que se llamaban Anfínome, Pisídice, Pelopea, Hipótoe, Evadne, Asteropea, Eurídice y Autónoe.

Otras ninfas pertenecientes a este grupo eran las Oréades, quienes protegían celosamente las montañas, grutas y cavernas. Estas estaban bien identificadas, siendo la más popular Eco, a quien Hera le quito la voz obligándola a repetir la última palabra. Las demás eran: Britomartis, Cilene, Citerónides, Dafnis, Ideas, Ida, Adrastea, Amaltea, Hélice, Cinosura, Liceas, Neda, Hagno, Theisoa, Nomia​.

Las ninfas del agua

Estas, sin duda, son el grupo más numeroso de las ninfas de primera clase. Su ámbito de influencia, el agua, evidentemente es el elemento más abundante en el planeta. En el mundo antiguo también se describía como un elemento presente en el inframundo. Esto hacía que los mortales le adorarán al mismo nivel que a Dionisio o Deméter. Se les consideraba dadoras de vida, ya que ningún ser podría sobrevivir sin agua.

Las ninfas Oceánidas

Las más conocidas de este grupo eran las Oceánidas, hijas del titán Océano y Tetis. Estas doncellas viajaban y vivían en la gran amplitud del océano y se conocen más de 90 de ellas que los mitos y poemas registran. También se deben mencionar en este grupo a las Nereidas. Estas eran 50 doncellas hijas de Nereo y Doris que cuidaban y habitaban el mar Mediterráneo.

Otras de este grupo son las Náyades, doncellas encargadas de cuidar de las aguas dulces del planeta, ya sea ríos, lagos o manantiales. También estaban las Potámides, los que vivían en ríos y arroyos. En general, estas eran benevolentes doncellas que solían cuidar a los novios de las mortales cuando se iban a bañar en sus dominios.

Conclusión

Los pobladores por lo general ofrecían sacrificios de animales a estas con el fin de hacer permanente su compañía y protección. Durante la época moderna, la psicología utilizó la figura de las ninfas, doncellas que sostenían relaciones con mortales a voluntad y sin medida, para nombrar el comportamiento que implicaba sostener relaciones a un nivel sínicamente relevante.

Es por ello que se utiliza el concepto de ninfomanía para referirse a una mujer con semejantes comportamientos. Más adelante el término cambiaría por hipersexualidad para incluir también a los hombres en este comportamiento. Sin duda la figura de las ninfas en la mitología era sumamente importante, pues llega a estar a la altura de la devoción de Deméter o Dionisio da mucho para considerar.

Conocimiento a base de tutoriales

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos para mejorar tu experiencia como usuario y mostrar publicidad relacionada con tus preferencias según los hábitos de navegación. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Accept Lee mas

error: Alert: Content selection is disabled!!