Para empezar voy a contestar a la pregunta: ¿Qué es el mundo prehispánico o que significación tiene lo de México prehispánico? Se le conoce como mundo prehispánico a todas las civilizaciones (áreas culturales del México antiguo) que se desarrollaron antes de la llegada de los españoles al continente americano.
Los pueblos americanos que conformaron todas estas culturas tenían un sentido de autonomía, los Mayas, los Aztecas, los Zapotecos, los Tarascos y los Incas, entre otros. Lee la historia de México para saber más.
El México prehispánico lo denominamos como el período de la historia del país anterior a la conquista y colonización española, que se dieron a partir de 1519-1521. Aclaramos que México es un Estado moderno cuyas fronteras se fijaron a mediados del siglo XIX. Por lo tanto, el mundo prehispánico o la época prehispánica es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, la historia de áreas culturales del México antiguo, no la historia del Estado mexicano en la época precolombina.
Áreas culturales del México antiguo. Duración y características.
Tabla de contenido
Reconocer las características políticas, sociales, económicas y culturales del México prehispánico. Existieron tres áreas culturales sumamente importantes y de las cuales hablaremos un poquito más profundo, Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Áreas culturales del México antiguo | Aridoamérica
Vamos por la primera de las áreas culturales del México antiguo. En las zonas culturales y sus horizontes, como lo dicta el subtema, encontramos Aridoamérica 500 a. C hasta el 1500 d.C. Vamos a ver donde se ubica esta. Se ubica en Texas, EEUU, México, Arizona, California, Nevada y Utah, Colorado, Kansas y Wyoming, Idaho y en México. Lo que viene siendo la península de baja California, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Sonora.
Estos territorios, aparte de compartir un gusto por la carne asada, también comparten un clima árido, o sea seco, caluroso, sin mucha lluvia. Pues estas condiciones climáticas afectaban en gran medida a las poblaciones que vivían parte del país.

Las actividades más frecuentes de Aridoamérica, esta área cultural del México antiguo, eran la pesca, la cacería y la recolección de plantas silvestres. Lo tanto, al no tener mucha estabilidad, la gente que vivía en estas regiones era nómada.
Esto quiere decir que pasaban de un lugar a otro, no se establecían en una base, por decirlo así. Una de las características de las personas que vivían en área de Aridoamérica, era que los grupos de personas estaban muy reducidos.
El lenguaje comunicativo y la religión era tan diversa que era muy difícil que entre un pueblo y otro hubiera comunicación. Generalmente, siempre había conflictos como ya lo había dicho anteriormente, las personas eran recolectores o eran cazadores.
En esta área cultural del México antiguo, realmente agricultores no había. En Nuevo León una de las culturas étnicas más importantes que se desarrollaron en aquel tiempo fueron los Chichimecas. Ellos dormían entonces entre las piedras o en ocasiones dormían a las afueras, dependiendo del clima que se encontrara en ese momento.
Eran tan supersticiosos que si uno de ellos soñaba con su muerte tendría que matar a un menor de la familia. Eso es lo que se hacía para evitar la muerte.
Hoy en día en nuestro estado que es Nuevo León hay 80.000 personas indígenas conviviendo entre nosotros. Lo cual es un orgullo tremendo porque esta cifra ha ido en incremento año tras año. La integración de este tipo de personas a la sociedad definitivamente nos beneficia bastante.
Áreas culturales del México antiguo | Oasisamérica

Otra de las áreas culturales del México antiguo, región importantes de México prehispánico, es Oasisamérica, desde el 1200 hasta el 1341 de nuestra era. Esta zona cultural cuenta con los estados de Nuevo México, Arizona, Chihuahua y Sonora. A diferencia de sus vecinos del desierto, es decir, Aridoamérica, los oasis americanos fueron agricultores sedentarios, aunque las condiciones climáticas no les permitían una agricultura muy eficiente. Lo curioso en esta zona fue su gente porque a pesar de que definitivamente contaban con ríos para desarrollar la agricultura, comenzaron a ser sedentarias.
Tener ríos como el río Yanqui o el río Bravo, por lo tanto, la agricultura y también la cultura se empezó a desarrollar alrededor de estos ríos y también empezaron a construir edificios habitacionales. Algunos de los pueblos oasis americanos practicaban el cultivo como una actividad complementaria de su economía de caza y recolección. El proceso de la introducción de la agricultura en la zona desértica del norte de México y el sur de los Estados Unidos fue gradual.
Áreas culturales del México antiguo | Mesoamérica
Por último, referente a las zonas regionales, una de las más significativas en México prehispánico fue Mesoamérica desde el 1000 a.C hasta el 1521 d.C. Mesoamérica abarcó por mucho tiempo la región del bajío, el centro y el sur del país, incluso iba más allá como Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador.
Tenía una diversidad de climas, lo que ayudaba bastante a la agricultura, que siempre fue uno de los elementos más importantes a desarrollar en esta época.

Hablando de la agricultura, esta se sostenía basándonos en los ríos y lagos tan abundantes que había en esta región del país, por eso, esta fue la manera de subsistir de las personas durante mucho tiempo.
Esto ayudó en gran medida a aumentar el número de población que vivían y estas ciudades fueron creciendo poco a poco como los estratos sociales también se empezaron a dividir.
Ya empezaban a existir las clases pobres, medias y ricas. Dentro de este territorio hubo muchas culturas politeístas, esto quiere decir que antes de la llegada de los españoles ya había un sistema teocrático en nuestro país.
Un sistema teocrático consiste en la forma de gobierno que tiene, como coincidencia, la misma visión que una religión, por ejemplo en la católica cuando llegaron los españoles.
Esta parte de la historia de México, la elaboración de centros urbanos, se enfocaba en brindarle culto a aquellos dioses que tenían. Es por ello que los centros urbanos se edificaban con la finalidad de rendir culto a los dioses como Teotihuacán. Teotihuacán, que significa el lugar de los dioses, fue en México prehispánico un centro urbano religioso que está hoy en día muy cerca del centro de México.
Esta ciudad llegó a albergar a más de 150 mil personas en su centro urbano, lo que les da una idea de cuánta gente había y cuánto poder había en ese entonces. Hoy en día esta ciudad es un centro turístico. Nunca se supo a ciencia cierta por qué la gente que vivía ahí abandonó sin motivo aparente la ciudad.
Economía, estructura social y vida cotidiana
Es importante mencionar que todo el periodo donde se desarrollan las antiguas civilizaciones, las áreas culturales del México antiguo, se divide en tres períodos:
El periodo preclásico (2200 a.C.- 250 d.C.), el clásico (250 – 950 d.C.) y el periodo posclásico(950 d.C. – 1521).

- El periodo preclásico, que hace referencia generalmente a aquellas partes de la historia en donde el ser humano en este país empieza a ser sedentario. Empieza a desarrollar nuevas técnicas de cultivo y agricultura y se empieza a establecer en ciudad.
- En el clásico, las antiguas civilizaciones llegan a la cúspide de la cima, esto quería decir que en el comercio, en el arte y en la ciencia desarrollaron sus máximas capacidades.
- El último de estos periodos hace referencia a la época posclásica y generalmente a este período se le atribuye la decadencia de las civilizaciones que vivían aquí y su terminación es en 1521 cuando los españoles conquistan territorio mexicano.
Básicamente, en las áreas culturales del México antiguo, Mesoamérica, en el posclásico, consistía en ciudades, estados y señoríos independientes. En el ámbito de la economía fue bien importante, el desarrollo de las guerras. Los vencedores exigieron a los perdedores tributos con la finalidad de enriquecerse, y es por eso que el desarrollo de estas actividades fue muy importante en aquella época. También el trueque en el México prehispánico era algo sumamente valioso porque se empezó a desarrollar como actividad comercial. Esto básicamente era el intercambio de bienes con la de cubrir necesidades.
Las áreas culturales del México antiguo, en aquella época, vivían en dos estamentos. La clase noble se compondría por reyes, por jefes, por señorías o generales. Básicamente, los nobles eran los meros medios humanos que gobernaban ahí. Por otra parte, los más iguales, la gente común, estas personas tendrían que brindar tributo a aquellos reyes o a las personas cuáles fueran dependientes. Las actividades comerciales que desarrollaban este tipo de personas era agricultura, también incluso llegaban a ser esclavos.
Como los ricos eran pocos y los pobres eran muchos, el día a día en Mesoamérica era muy difícil para la mayoría de las personas. A la gente en aquella época se le daban correctivos tan severos que sé acercaban a la muerte. Por mínima cuestión que tú hayas cometido té castigaban de tal manera que hacían que los demás vieran con la finalidad de que
ellos no cometieran esos tipos de actos.
Hablando de las escuelas, en las áreas culturales del México antiguo, se dividían en clases sociales. En la escuela de clase común se desarrollaban la enseñanza de la orfebrería, así como también de la construcción y de tácticas de guerra. Por otra parte, los nobles estudiaban la historia porque por supuesto siempre ha sido bien importante. La astronomía, la filosofía, el arte, la música e incluso la administración eran temas muy importantes que este tipo de personas desarrollan.
La triple alianza y los señoríos independientes
Este tema sí que es superimportante porque debido a esto podremos entender una de las causas que dieron origen a que los antiguos pobladores mexicanos perdieron la batalla contra los españoles en el México prehispánico. El origen de este tema habla de los mexicas y la ciudad que ellos fundaron Tenochtitlán. Dicen que aquellas personas, o sea los mexicas, eran extremadamente buenas para relacionarse con otros pueblos o con otras culturas.
Hubo señoríos, en las áreas culturales del México antiguo, cuáles sometían a los mexicas a pagar impuestos severos. Obviamente, la gente que vivía con los mexicas nunca estuvo conforme y estuvieron esperando la oportunidad para levantarse en armas.
Es por eso que con la ayuda de los pueblos en 1.426 se inició una guerra de los mexicas contra estos señoríos. Al final los vencedores serían los mexicas y sus aliados que más adelante fundaría en una alianza. La alianza México – Tenochtitlan la Copan y Texcoco. Esta alianza se convirtió en una fuerza militar tan importante que llegó a someter a más de 320 pueblos que vivían alrededor de él. Les pedían tributo y los castigaban severamente si no cumplían. O sea, empezaron a hacer lo que no querían que les hicieran desde un principio. Por supuesto que había gente que no aceptaba estas condiciones.
Hubo señoríos independientes que eran como colonias con dueños privados que pelearon por defenderse y no someterse ante esta alianza. A la llegada de los españoles ellos pudieron observar que un pueblo y otro no se llevaban bien. Es por eso que empezaron a formar alianzas, como en un principio en el México prehispánico se formaban. Podríamos llegar a la conclusión de que el proceso de conquista no se dio entre Españoles contra indígenas. Se dio Españoles e indígenas contra las personas que vivían en esta parte del mundo.
Al ver el mundo prehispánico de las áreas culturales del México antiguo, nos damos cuenta cómo se fue conformando nuestra cultura. Fíjense algo importante, es que cosas se siguen repitiendo desde aquellas épocas. La ambición, la desigualdad y la discriminación fueron cosas que se desarrollaron en aquellas épocas que afectaron a estas sociedades. Tal vez ahora también nos estén infectando a nosotros.