Los tres periodos de Mesoamérica fueron en esta orden: el periodo preclásico (2200 a.C. – 250 d.C.), el periodo clásico (250 – 950 d.C.) y el periodo posclásico (950 d.C. – 1521). En estos periodos florecieron y desaparecieron importantes civilizaciones del área cultural mesoamericana, tales como la olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca-mexica.
La época prehispánica es una parte de la historia de México, que se refiere a todos aquellos acontecimientos o eventos que vivieron los habitantes del territorio mexicano antes de que ocurriera la conquista de los españoles. PRE significa (antes de) e HISPÁNICA significa (Hispania = España) porque España también se le conocía como Hispania. Conformando así el vocablo prehispánico antes de España.
Porque es un poco difícil entender todo lo que hicieron esas personas en más de 3.500 años. Los investigadores que estudian el pasado y el estilo de vida de nuestros antepasados como arqueólogos, antropólogos e historiadores han propuesto una manera más fácil de entender lo que ocurrió. Un antropólogo llamado Paul Kirchhoff agrupo el primero por zonas los lugares en donde vivían esas personas del pasado prehispánico. De acuerdo con el estilo de vida, son tres regiones o también llamadas horizontes culturales.
- En la primera zona, en el norte de México, ubico Aridoamérica, una zona árida como su nombre lo indica porque abarca buena parte del desierto. Allá es donde vivían pequeños grupos de personas que cazaban y recolectaban comida, llamados nómadas. Tenían que moverse de un punto a otro para encontrar sobrevivir.
- La segunda zona es Oasisamérica, ubicada cerca de lo que actualmente conocemos como sonora y una parte de chihuahua. Era un oasis. En medio del desierto había sitios con agua y vegetación que les permitía cosechar por temporadas y ser seminómadas.
- Por último, la tercera zona es, Mesoamérica, que abarca toda la parte media y sur de México y que debido a su buen clima y vegetación permitió que las personas fueran totalmente sedentarias. Es decir que gracias a la agricultura, se podían quedar en un lugar fijo para vivir porque contaban con comida suficiente en sus cosechas.
La segunda acción que hicieron los investigadores para entender mejor lo que pasó, dividieron los más de 3.500 años en solo tres periodos de tiempo. Así, es mucho más fácil identificar y agrupar las características más sobresalientes de las culturas prehispánicas. Antes de conocerlas es importante recordar que los humanos hemos decidido registrar el tiempo a partir de un suceso histórico que fue la muerte de Cristo. Si lo viéramos en una línea de tiempo, utilizaríamos el conteo de los años antes de Cristo (AC) y después de Cristo (DC) así que empezamos un nuevo conteo desde cero después de la muerte de Cristo.
Periodos de Mesoamérica | Los tres grandes períodos de tiempo
Tabla de contenido
Así como lo hemos mencionado, los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres períodos de tiempo: el período preclásico o período formativo, de 1500 a.C. – 300 d.C., el período clásico, extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período posclásico, desde 950 hasta 1521 d.C.

Periodo Preclásico de Mesoamérica
Regresando al tema del México prehispánico y a los tres periodos de Mesoamérica, mencionamos el primero de ellos, que es el período preclásico. El período preclásico va desde el año 2500 antes de Cristo hasta el 200 después de Cristo. Este es considerado como el inicio de las culturas prehispánicas y específicamente en Mesoamérica. La domesticación del maíz fue un evento que ayudó a que algunos grupos indígenas se convirtieran en grandes civilizaciones. Los primeros pobladores aprendieron a cuidar muy bien una planta llamada teosinte, que después de muchos años sé transformo en el maíz. Algo así como si el teosinte hubiera sido el tátara tátara tátara tátara abuelo del maíz.

Aprendieron a cultivar otros productos que permitieron que las poblaciones aumentaran, lo que creó sociedades más grandes, organizadas con ejércitos y dirigidas por gobernantes que creían y se guiaban por creencias religiosas basadas en varios dioses. Es decir que estas sociedades del preclásico eran politeístas y teocráticas. Como gran ejemplo de estas civilizaciones tenemos en la cultura Olmeca o también llamada cultura madre, por ser una de las primeras en formarse y tener varios avances tecnológicos y culturales. Como el inicio de la escritura, la escultura en piedra, cabezas olmecas, la creación de un ejército para defender su pueblo, la elaboración de artesanías, entre otros.
- Sedentarismo.
- Organización en pequeñas aldeas.
- Arquitectura de gran tamaño.
- Agricultura y domesticación.
- Desarrollo de técnicas agrícolas.
- Juego de pelota.
- Desarrollo de escritura y numeración.
- Desarrollo del calendario.
- Cultura Olmeca, Teotihuacana, Zapoteca y Maya.
El periodo clásico de Mesoamérica
El segundo periodo, de los periodos de Mesoamérica, es el periodo clásico que abarca del año 200 después de cristo hasta el 900. Para este período los habitantes de diferentes culturas y regiones ya habían aprendido mucho de sus ancestros, lo que les permitió pasar de ser pequeñas sociedades a grandes ciudades con mucha población. Por ejemplo, los teotihuacanos en la ciudad de Teotihuacán, los zapotecos en la ciudad de Monte Albán y los mayas en la ciudad de Calakmul y la ciudad de Tikal.

Además, estas ciudades empezaron a tener contacto unas con otras para intercambiar productos que solo se conseguían o producían en su territorio, lo que impulsó el desarrollo del comercio. Por otro lado, fueron mejorando sus conocimientos en la escritura, a través de jeroglíficos que contaban las historias y hazañas de cada ciudad. También la arquitectura a través de la creación de grandes pirámides y monumentos, así como de la observación de las estrellas, él usó del calendario y las matemáticas, como en el caso de los mayas con la invención del cero.
Sin embargo, para mantener una ciudad con tanta gente y tantas construcciones se necesitan emplear muchos recursos naturales y es probable que estas ciudades se hayan desintegrado por la explotación excesiva del medio ambiente.
- CLÁSICO TEMPRANO 200 d. C a 700 a. C.
- CLÁSICO TARDÍO 750 d. C. a 900 a. C.
- GRANDES OBRAS DE ARQUITECTURA.
- COMIENZA EL COMERCIO.
- CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
- SEÑORÍO. (Una institución propia de la Edad Media y la Edad Moderna en España).
- MAYA Y ZAPOTECA
Mesoamérica | El periodo posclásico
Finalmente, el último, y el tercer periodo, parte de los periodos de Mesoamérica: el posclásico, que inicia en el año 900 después de Cristo, el año 1521, también la fecha en la que los españoles lograron conquistar Tenochtitlán. ¿Pero quiénes eran esos de Tenochtitlan y por qué ha sido importante su caída en este periodo bueno? Pues resulta que a inicios del año 900 después de Cristo, un grupo nómada de Aridoamérica llamados Chichimecas, (eran los pobladores originarios del norte y bajío-occidente) hicieron un viaje desde el norte de México al centro, con la intención de encontrar un nuevo lugar donde vivir y formar un gran imperio.
Cuando vieron un águila posada en un nopal, creyeron que era una señal de los dioses para decirles que ahí era el lugar correcto y efectivamente lo lograron, ya que se establecieron ahí y fundaron la gran Tenochtitlán.

Seguro que has escuchado de ellos. Pues los conocemos como la cultura mexica o Azteca, pero aparte de ellos seguían existiendo otras culturas y pueblos quienes en muchas ocasiones eran obligados a pagar tributo a los Mexicas. Es decir, que para que no los ataquen debían darles productos cada cierto tiempo, aunque no solo ellos cobraban tributos. Otra característica de este periodo es que había varias alianzas entre distintos pueblos para lograr sobrevivir.
- FORMARON GRANDES DINASTÍAS.
- CONTROL POLÍTICO Y COMERCIAL.
- SURGIMIENTO DE VARIAS CIUDADES.
- AGRICULTURA.
- MEXICAS, TOLTECAS Y MAYAS.
- LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
En 1518 cuando llegaron los españoles al territorio Mexicano, aprovecharon algunas alianzas con los enemigos de los mexicas para derrotarlos. Así se dio por finalizada la época prehispánica y comenzó la época colonial y el mestizaje.