Te contamos hoy todo sobre las historias, los mitos y leyendas de los dioses y héroes griegos. Hablamos sobre la mitología griega, 1200 a.C.-146 a.C., que también era la religión de la Antigua Grecia. La mitología griega es un tema amplio y en ocasiones algo lioso. Son muchos nombres y movidas. Empecemos con los dioses del Olimpo y continuemos con los héroes griegos semidioses e hijos de estos dioses.
Los dioses de la mitología griega
Tabla de contenido
Como no podía ser de otra forma, tenemos que empezar por el origen del universo. Según los griegos, es decir, la cosmogonía, lo único que había en el principio de los tiempos era un vacío infinito. De pronto, un buen día de ese vacío apareció la diosa Gea, (del latín Gæa), también llamada Galla, y conocida por los romanos como Terra. Sí, era la tierra y no vino sola. Pues del caos, también surgió Eros (en griego antiguo Ἔρως) o Cupido, el dios del deseo, y de ahí viene el erotismo. Este deseo era muy importante. Pues, era imprescindible para encender la maquinaria cósmica y poner en marcha lo que estaba por venir.
Eros, en mitología griega, representa la voluntad de hacer cosas, y Gea hizo cosas. Y de ella surgió Urano (en griego antiguo, Οὐρανός, Uranós «(el) Cielo», latinizado como Uranus), que rodeó a Gea y se transformó en el cielo. Con la formación del cielo ahora era el turno de la creación del inframundo. El Tártaro (la palabra Tártaro viene del griego Τάρταρος) y al igual que ya tiene Urano, el Tártaro va a tener al Érebo (en griego antiguo Ἔρεϐος, en latín Erebus) la oscuridad.

Los últimos dioses primordiales que nacieron del caos fueron la diosa Nix (en griego antiguo, Νύξ) noche exterior. Hemerá el día y Éter, también llamado Acmon, el aire. De Nix salieron un montón de dioses relacionados con los sentimientos. Otros dioses que salieron de Gea fueron: Tifón, (las tormentas) Pontus, (el mar) y Ourea (las montañas). De estos dioses primordiales nació la segunda generación.
Segunda generación de los dioses griegos
Gea y Urano tuvieron muchos hijos, los seis hombres (Titanes): Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos y seis mujeres (Titánides): Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea. También tuvieron otros hijos, los 3 Cíclopes, gigantes de un solo ojo, y los Hecatónquiros seres de 100 brazos y 50 cabezas.
Se desconoce el motivo por el que Urano odiaba a los hijos, pero los confinó a todos en las entrañas de Gea. Claro, Gea se pilló un gran rebote e instigó a los titanes a rebelarse contra su padre, pero todos pasaron del tema menos uno, Cronos. Un titán muy importante en mitología griega. Crono o Cronos, hijo de Urano, será padre de Zeus y padre de los demás dioses de Olimpio de primera generación. Muchos dicen que Cronos es también el dios del tiempo y no es así. El dios del tiempo griego también se llamaba Cronos, pero no es el mismo.
Un buen día, Gea tendió una trampa a Urano. Le hizo creer que le daría un abrazo. Cronos aprovecho para castrarlo. Los huevos salieron volando entre sangre y semen y todo eso cayó a la tierra y en el mar.

De esa sangre derramada en la tierra surgieron nuevos dioses como las Erinias, las tres diosas de la venganza. También los gigantes y finalmente las ninfas de los bosques, (las Meliades). Del semen que cayó en el mar, nos cuenta la mitología griega, se formó espuma. De ella salió la diosa Afrodita (equivalente romano Venus), diosa de la belleza, amor y reproducción. Tras la castración, Cronos liberó a sus hermanos y recluyó a su padre en el Tártaro. Gobernó el mundo de forma despótica y volvió a encerrar a cíclope si a los Hecatónquiros en el Tártaro.
Los dioses griegos, tercera generación en la mitología griega
Cronos, decidió casarse con su hermana Rea y de esa unión nació, la tercera generación de dioses. Sus hijos fueron naciendo, pero entonces Gea advirtió de que uno de sus hijos le quitaría el puesto como dios supremo.
Según los bebés fueron naciendo, Cronos, se los fue comiendo. Primero Hestia (Vesta), diosa del hogar y de la arquitectura, luego Deméter (Ceres), diosa de la agricultura, Hera (Juno), diosa del matrimonio, Hades (Plutón), dios del inframundo y Poseidón (Neptuno), dios de los mares.
Después, más tarde, Rea dio a luz un sexto hijo, Zeus. Según la mitología griega, decidió esconderlo y dar al Cronos una piedra envuelta en mantas para que se lo comiese. El truco funcionó y Crono se comió la piedra creyendo que era el bebe. La diosa Rea escondió a Zeus en las cuevas de la isla de Creta y allí, Zeus creció cuidado por las ninfas de los bosques y una cabra llamada Amaltea. Además, también protegieron los juguetes, seres que lanzaban ruidosamente para que Cronos no oyese los llantos del niño Zeus.
En esta época hubo muchas relaciones entre los titanes, por ejemplo: Océano y Tetis se casaron y tuvieron mucha descendencia, los ríos, los conocidos como Oceánidas. Algunas famosas fueron Metis, Asia, Electra, Clímene o Estigia.
De Hiperion y Thea nació Eos (Aurora), Helios (Sol) el dios del sol y Selene (Luna) la diosa lunar.
De Ceo y Febe, nacieron Leto (Latona) que sería madre de Apolo y Artemisa después de tirarse a Zeus.
De la unión entre Jápeto y Asia o Clímene nacieron Prometeo, Epimeteo y Atlas.
De este Atlas nace Calipso y ninfas varias como las Pléyades y las Hespérides, que cuidarían el famoso Jardín de las Hespérides.
Gea y Ponto tuvieron más hijos. Fueron Forcis, Ceto, una (ballena monstruosa, de ahí la palabra cetáceo). Euribia, y también salieron los llamados ancianos del mar. Nereo, que tuvo 50 hijas llamadas nereidas, ninfas del mar, y Taumante que con Electra tuvieron a Iris, diosa del arcoíris, Arce. Y las Arpías, unas mujeres aladas no muy amigables.
De la unión entre el titán Crios y Euribia salió Astre, o dios de la astrología. Otros hermanos que se casaron en mitología griega, fueron Forcis con Ceto y de ahí salieron los monstruos Horcides: Escila. Otro monstruo marino, Ladón, un dragón de cien cabezas, Toosa una ninfa parecida a sirena que junto a Poseidón parió el cíclope Polifemo.
Las Grayas, tres ancianas que solo tenían un ojo y un diente para compartir entre ellas. Y las Gorgonas, mujeres monstruosas que si las mirabas te convertían en piedra. Su última hija fue Equidna, que se repuntó a Tifón y juntos fueron padres de los monstruos griegos más conocidos. Cerbero, la Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, Ladón, el León de Nemea, el Águila de Prometeo, el Dragón de la Cólquida y la cerda de Cromiom.
Primeros Hombres
Durante el reinado de Cronos aparecieron de la mano de Prometeo presuntamente una raza de hombres felices que no trabajaban, vivían de la tierra y no envejecían. A esta época se la llamó la edad de oro del hombre, ya que estos eran casi como dioses siempre fuertes y sin preocupaciones. Parece que esta gente vivió en una región del Peloponeso llamada la Arcadia, que era como el paraíso en la Tierra.
Pero Cronos reinaba con tiranía y pronto su hijo se alzaría contra él y contra los demás titanes. Una vez que Zeus se hizo mayor, logro hacer que su padre tomase una pócima que la había dado Metis para que vomite a sus hermanos y junto a ellos lideró una guerra conocida como la Titanomaquia. la guerra de los titanes en mitología griega.

Tras diez años de intensas batallas, Zeus logró vencer a estos titanes en las planicies de Tesalia, encerrarlos en el Tártaro de nuevo y establecer un nuevo orden cósmico. Parece ser que en este nuevo plan no entraba en los hombres inmortales, por los que les convirtió a todos en demonios, unos espíritus protectores que guiarán a los siguientes humanos al Tártaro.
Zeus mandó crear nuevos humanos y estos dieron lugar a la edad de plata del hombre. Además, Zeus libró a los Hecatónquiros que acabaron de carceleros de los titanes y a los cíclopes.
Como regalo por haberles librado crearon armas para ellos. Para Zeus forjaron el rayo y el trueno, para Hades, un casco de oscuridad que le volvía invisible y para Poseidón un tridente. Al líder Atlas, lo condenó a sostener la bóveda celeste en lo que ahora se llama la Cordillera del Atlas, que se extiende por Marruecos y Argelia.
El Olimpo
Con todo esto la paz volvía al mundo, pero no fue duradera cuenta la mitología griega. Se tuvo que enfrentarse a dos rebeliones organizadas por Gea, su abuela. Estaba enfadada por el encierro de los titanes, así que envió a los gigantes contra Zeus y los otros dioses. Tras muchas peleas, estos dioses acabaron con los gigantes y entonces llegó la segunda rebelión, la de Tifón. Esta fue la Tifónomaquia.
Este ser compuesto por 100 cabezas de serpiente y de dragón y que escupía fuego fue un rival complicado para Zeus, pero pudo vencerle. Lo arrojó al Tártaro y sobre la entrada colocó el monte Etna. Por eso, según los griegos, esta montaña escupía fuego de vez en cuando, no sabían que era un volcán.
Gracias a estas victorias, Zeus consiguió la supremacía del mundo y pudo fundar el Olimpo en el monte homónimo, ubicado en Tesalia. Zeus reinaría el mundo desde allí desde los cielos, mientras que su hermano Poseidón recibió poder sobre el mar y Hades sobre el inframundo, el lugar donde iban a parar los muertos.
Junto a ellos estaban Hera, su esposa legítima, Atenea, Demeter, Hestia, Apolo, Artemisa, Ares, Hermes y Hefesto, siendo estos conocidos como los doce dioses del Olimpo de la mitología griega.

Oficialmente, la esposa legítima de Zeus era su hermana Hera, diosa del matrimonio. Ella era de la región de arcadia y el dios la sedujo disfrazado de cuco. Fruto de su relación nacieron dioses como Ares, dios de la guerra y de la fuerza bruta, Hebe, diosa de la juventud, e Ilitía diosa de los nacimientos. Puede que también tuvieran a Hefesto, dios de la forja y de la metalurgia, aunque la historia de su origen no está muy clara.
Desde un tiempo, a Zeus le dolía mucho la cabeza y Ephesto para ayudarle decidió abrirle la cabeza. Pues bien, de la abertura salió con un rito de guerra una ya crecida Atenea, diosa de la sabiduría, de la guerra, de la estrategia y de la civilización. Hija favorita de su padre, se convertiría en patrona de Atenas, de allí el nombre de la ciudad.
Un día, Zeus también se tiró a Leto y de ahí salió a Apolo, el dios más guapo del Olimpo, dios del sol, de la música y también de la medicina, cuyos conocimientos se los pasaría a su hijo Asclepio. Apolo nació en la isla de Delos y llegó a Delfos para fundar el oráculo porque le iban las artes adivinatorias. Allí tuvo que matar a la serpiente pitón e instauró el oráculo de Delfos de la mitología griega.
También de Leto salió Artemisa, diosa de la caza y de la naturaleza. El dios Hermes, mensajero de los dioses y dios del comercio de los ladrones, salió de la unión de Zeus y Maya, la mayor de las Pléyades. Hermes y Afrodita tendrían un hijo juntos llamado hermafrodito, que tenía doble sexo. También Zeus se lio con Demeter y tuvo a Yaco y Perséfone, que fue raptada por Hades y se convirtió en la reina del inframundo. Zeus incluso se apareó con mortales como Sémele, con quien tuvo a Dioniso (Baco) dios del vino, de la diversión y del teatro. Con Almena daría origen a Heracles o Hércules, el mayor héroe de Grecia.

Hera era celosa y vengativa de los escarceos amorosos de Zeus y con razón. Un día decidió tener un hijo sola y salió Hefesto, que era deforme y lo tiró del Olimpo. Hefesto, como venganza, construyó un trono de oro magnífico que flipo a su madre y cuando Hera se sentó en el quedo apresada. Al final tuvo que ir Dionisio emborrachar a Hefesto para que la liberase. Poco después ya hicieron las paces.
Prometeo y Pandora
Después de convertir en espíritus protectores a los humanos de la edad de oro, Zeus, creó a los humanos de la edad de plata. Les tenía un poco como apestados, pero ellos contaban con un amigo en el cielo. Ese era el titán Prometeo de la mitología griega, que como había ayudado a Zeus en la lucha contra los demás titanes, era libre. El hobby número uno de Prometeo, era vacilar al dios supremo. Zeus se enfadó tanto después del primer trolling que Prometeo le preparo, que decidió quitar el fuego a los humanos. Prometeo decidió robar el fuego que escondía Hefesto y devolvérselo a los humanos.
Estos aceptaron y Zeus mandó como castigo a los humanos a la primera mujer, Pandora, acompañada de una cajita. Pandora la abrió y liberó todos los males de la humanidad. Enfermedades, dolor, demencia, pobreza, pasiones, vicios, pero hubo algo que se quedó dentro de la caja. En el fondo era la esperanza lo último que se pierde y quedó así condenada.

Llegó la tercera edad de los hombres en la mitología griega, la edad de bronce, quienes fueron exterminándose poco a poco, dejándose llevar por sus pasiones ciencias de guerra. Cuando un ser humano moría iba al inframundo. Tras su muerte, Hermes o los espíritus del bosque acompañaban al difunto hasta un pantano donde eran recogidos por el barquero Caronte, al que había que dar unas monedas. Se solían poner las monedas debajo de la lengua o sobre los ojos de los difuntos. Al final del camino estaba Cerbero, un monstruoso perro que impedía que entrase ningún vivo. En el inframundo eran juzgados por el rey Minos, rey semilegendario de Creta, su hermano Radamantis (hijo de Zeus y Europa), y por Éaco, el rey de la isla Egina.
Héroes de mitología griega
Tiempo después del diluvio de Deucalión, comenzaron a aparecer los héroes griegos, surgidos frutos de relaciones entre mortales y dioses, sobre todo por parte de Zeus. Veamos las historias de los héroes más conocidos.
Perseo
Acrisio tenía una bella hija llamada Dánae que la encerró, intentando así evitar el oráculo, pero Dánae acabó preñada por Zeus. Un día Acrisio escucho los llantos de un bebé en la celda y cogió a Dánae y al niño les metió en un arcón y les arrojó al mar. El cofre llegó a las redes del pescador Dictis, que encontró a la madre y al bebé Perseo y les acogió a ambos.
El hermano de Dictis era Polidectes rey de Serifos, el problema era que el soberano no paraba de acosar a Dánae y Perseo la protegía siempre. Polidectes quería quitárselo encima, así que organizó un banquete para anunciar que se iba a casar con Hipodamía y necesitaba una dote por parte de todos. A continuación, todos dieron obsequios, menos Perseo que no tenía mucho y quedó muy mal.
Perseo, feliz de que hubiese dejado de acosar a su madre, prometió la cabeza de medusa. Polidectes sabía qué Perseo moriría, así que acepto, pero el semidiós no murió. La diosa Atenea decidió ayudarle y le explicó que Medusa era una de las Tres Gorgonas a las que no había que mirar a los ojos o le convertirían en piedra. Le dio un escudo reflectante para poder ver al la Medusa sin mirarla fijamente nos cuenta la mitología griega y Hermes le dio el casco y sus sandalias aladas.

Ya preparado, Perseo fue el país de los hiperbóreos donde vivían las Gorgonas y consiguió cortarle la cabeza a Medusa gracias a todos los consejos de los dioses. Del cuerpo muerto de la Medusa salieron Pegaso, el caballo volador y el guerrero Crisaor. Perseo metió la cabeza de Medusa en su zurrón y huyó de allí usando el casco y las sandalias, ya que las otras dos hermanas Gorgonas andaban buscándole.
Durante el camino de vuelta, al no recibió alojamiento en el jardín de las hespérides. Porque una profecía decía que el oro del jardín sería saqueado por un hijo de Zeus. Perseo, enfadado, le enseñó la cabeza de Medusa y le convirtió en la cordillera del Atlas. Sobrevolando Etiopía, o según algunas otras tradiciones Fenicia, vio una joven encadenada a un acantilado a la que salvó del monstruo marino Ceto. Porque su madre Casiopea había ofendido a las nereidas diciendo que su hija era la más guapa. Era la princesa Andrómeda y Perseo mató al monstruo a cambio de la mano de Andrómeda.
Pero algunos familiares se opusieron y el héroe les convirtió a todos en piedra. A los que también convirtió en piedra fue el rey Polidectes y a sus compinches y puso en el trono de Serifos a Dictis. La cabeza de medusa se la regaló a Atenea por su ayuda. Perseo decidió reconciliarse con su abuelo, el rey de Argos, pero como bien dijo la profecía, Perseo acabó matando a su abuelo Acrisio aunque fuera sin querer. Perseo también fundó Micenas y tuvo varios hijos, los conocidos en mitología griega como Perseidas.
Héroes – Belerofonte
Teseo y el Minotauro
Héroes – Edipo y los 7 contra Tebas
Hércules (Heracles)
Héroes – Jason y los Argonautas
Orfeo y Euridice
Héroes – Los Atridas y la Guerra de Troya