Indagamos hoy un poco más en la historia de México, y hablaremos sobre las culturas Mesoamericanas, por medio de una línea del tiempo. El desarrollo de Mesoamérica se dividió en tres períodos (horizontes) culturales. Preclásico clásico y posclásico. El período preclásico se desarrolló entre el año 2500 antes de Cristo a 200 después de Cristo. No todas las culturas fueron igual de importantes, pero es interesante ver cómo culturas pequeñas y grandes comparten tantas cosas en común.
Culturas de Mesoamérica
Tabla de contenido
Cultura Olmeca
Durante este período se consolidaron los rasgos fundamentales de las civilizaciones mesoamericanas. Entre las principales culturas que se desarrollaron en este período se encuentra la cultura Olmeca, que es considerada como la primera cultura. Esta cultura se desarrolló hacia el 1200 antes de Cristo en el sureste de nuestro país, donde ocupó los actuales estados de Tabasco y Veracruz.

Los olmecas se caracterizaron por el comercio con otras regiones, para intercambiar figuras de jade, cerámica y herramientas, además del desarrollo de escritura jeroglífica y elaboración de calendario. Otras características fueron su religión politeísta, su elaboración de esculturas de piedra, construcciones monumentales, desarrollo de conocimientos matemáticos y astronómicos.
La cultura olmeca es muy conocida por sus esculturas monumentales como son las grandes cabezas, los sarcófagos y las figuras talladas en jade, entre otras cosas. Algunas de sus ciudades más importantes fueron La Venta, San Lorenzo Tenochtitlan y Los Tres Zapotes.
El período clásico, abarque el año 150 a 900 después de Cristo. Este comprende la etapa en la quela civilización prehispánica alcanzó su mayor esplendor. Las culturas locales lograron gran desarrollo y adquirieron características en arte, cerámica, escritura y calendario. Entre las principales culturas que se desarrollaron en este período de Mesoamérica se encuentra la Teotihuacana, Maya, Zapoteca y la Totonaca.
Mesoamérica: Cultura Zapoteca
La cultura zapoteca se desarrolló en torno al Monte Albán, actual estado de Oaxaca. En el período clásico, la ciudad alcanzó su mayor esplendor, con una compleja organización social y bajo la dominación de estados teocráticos. En esta cultura el poder se concentraba en los sacerdotes. Su economía se basaba en la agricultura, el comercio, la producción artesanal, casa y la pesca.

Tenían una religión politeísta, entre sus dioses importantes se encontraban Pije-Tao Cocijo y Pitao Cozobi. Monte Albán era el centro administrativo y religioso. También desarrollaron una escritura jeroglífica y contaban con un calendario ritual y uno religioso.



Mesoamérica: Cultura Maya
La cultura Maya se desarrolló en los años 250 a 900 después de Cristo y entre sus características más destacadas se encuentran: Una sociedad estratificada, ya que los nobles se encontraban de un lado y los trabajadores por otro, dirigidos por un gobernante supremo y los líderes religiosos. Economía basada en agricultura, caza, pesca y comercio. Religión politeísta teniendo como dioses principales a Itzamná, Ixchel y Chaac y construcción de centros ceremoniales entre los que destacan Tikal, Palenque y Uxmal.



Escritura jeroglífica que sé expresaba en inscripciones y manuscritos llamados códices, elaborados con papel hecho de corteza o pieles de venado. Sistema de cuenta larga, uso de cero, calendario y solar de 365 días. Destacaron también en la escultura y la pintura.
Cultura Teotihuacana
La cultura Teotihuacana sé desarrolló entre los años 200 y 650 después de Cristo. Se ubicó en el noreste del Altiplano Mexicano. Teotihuacán, conocida como la ciudad de los dioses, fue el centro ceremonial más importante de esta cultura. Esa cultura se caracterizó por un gobierno teocrático militar.
Economía basada en agricultura y comercio, religión politeísta, teniendo como dioses importantes a Quetzalcóatl y Tláloc. Los Teotihuacanos sobresalieron en la escritura, la pintura y la arquitectura, teniendo como construcciones importantes, la pirámide del sol, la calzada de los muertos y la pirámide de la luna.
Cultura Totonaca
La cultura totonaca estuvo situada en la zona central del actual estado de Veracruz. De esta cultura podemos resaltar Cempoala la capital Totonaca que fue la una de las ciudades más importantes del golfo de México. Sus principales centros ceremoniales son Tajín e Yohualichan.

Los totonacas se caracterizan por la abundancia de figuras cerámicas como las caritas sonrientes de mixtequilla y los silbatos zoomorfos.
Horizonte posclásico. Este periodo comenzó en el 900 después de Cristo y terminó en el año de 1521 después de Cristo con la conquista española. Este período se caracterizó por significativos avances tecnológicos y científicos para la agricultura, grandes migraciones de pueblos del norte hacia Mesoamérica, expansión de comercio hasta Oasisamérica, impulso del militarismo culto a la serpiente emplumada y sacrificios humanos. En este período sobresalieron las culturas: Tolteca, Mexica, Mixteca, Huasteca, Purepecha y Maya.
Cultura Tolteca
Tenían como central cultural a Tula. Las obras más representativas de la cultura Tolteca son los atlantes de Tula. Estos destacaron en la escritura y tenían una religión politeísta, teniendo como dioses principales a Quetzalcóatl, Tláloc, Tezcatlipoca.
Cultura Huasteca
Cultura huasteca tuvo como principal actividad la caza, la pesca y la recolección. Sus ciudades más importantes son Tamuín y Tamtok que destacaron en escultura y trabajos de objetos de concha.
Cultura Mexica
Provenientes del norte, los mexicas se asentaron en las cercanías de Tlatelolco, donde fundarían Tenochtitlán en 1325. Fueron asentados en ese lugar por la señal del águila devorando una serpiente. Esta cultura destaca en la arquitectura, escritura, música y arte plumario.
Cultura Purépecha
La cultura Purépecha se dividió en 3 señoríos: Pátzcuaro, Ihuatzio e Tzintzunzan. El pueblo Purépecha se ubicó principalmente en Michoacán y estados cercanos. Esta cultura contaba con las siguientes características. Tenían una estratificación social bien definida. Su principal dios fue Curicauteri. Destacaron en arquitectura, escultura, cerámica y alfarería.

Cultura Mixteca
La cultura mixteca se encontraba organizada en ciudades – estados. Entre ellos Mitla, Yagul y Zaachila. Su religión fue politeísta. Consideraban a las cuevas lugares sagrados. Una de las más importantes es Apoala. Esta cultura se destaca por su arquitectura con motivos geométricos y sus códices con gran valor. El desarrollo de las culturas mesoamericanas culminó con la llegada de los españoles a América.
Características de la cultura mesoamericana
Una vez entendida la definición de Mesoamérica, y conocidas las principales culturas de la zona, para concluir este resume debemos hablar sobre principales características comunes de todas las culturas mesoamericanas. Son las siguientes:
- Eran politeístas, creyendo en la existencia de muchos dioses, especialmente los que representaban a eventos naturales.
- Muchas de las culturas realizaban sacrificios para los dioses, aunque algunos como los aztecas lo hacían en mayor número.
- La mayor parte de los líderes de las culturas lo eran tanto políticos como religiosos, relacionando al rey con los dioses. Más tarde los jefes pasaron a ser los militares.
- En las culturas más clásicas los dioses y los animales tenían una estrecha relación, especialmente importante era el caso del jaguar.
- La mayor parte usaban un calendario que estaba formado por 260 días.
- La escritura fue evolucionando a lo largo de las culturas, usando un extenso grupo de glifos.
- Daban una enorme importancia a la astronomía, ya que sabían que era importante para prevenir eventos naturales adversos.
- Hacían muchas representaciones religiosas, ya fueran en arquitectura o estatuas. Siendo las más conocidas las pirámides.
- Su principal fuente económica era la agricultura, especialmente el cultivo del maíz.