E-HISTORIA
El conocimiento de la historia a base de la información.

Los Reyes Católicos hasta 1492 (1469-1492)

En el año 1469 la situación en la península era la siguiente: Muley Hacén gobernaba el Reino Nazarí de Granada, Juan II de Aragón gobernaba la corona de Aragón y navarra y Enrique IV el impotente gobernaba la corona de Castilla. Es aquí en Castilla donde había un problema sucesorio un poco complicado. Por un lado, estaba la princesa Juana la Beltraneja hija de Enrique, y por otro estaba su medio hermana Isabel la Católica, apoyada por los nobles rebeldes de Juan Pacheco.

Tras el Pacto de los Toros de Guisando, esta Isabel quedó como heredera, pero rechazó ser casada con Alfonso V de Portugal. Por el contrario, aceptó la propuesta de matrimonio del príncipe Fernando el Católico hijo de Juan II de Aragón o Juan sin Fe. Así, en 1469 Isabel se fugó del palacio para casarse en secreto con su primo segundo, Fernando el Católico, pareja nombrada más tarde como los Reyes Católicos. El matrimonio se celebró en el palacio de los Viveros de Valladolid, ella tenía 18 años y él, 17 años.

La boda de Isabel y Fernando

La boda fue ilegal al ser ellos primos segundos y tuvieron que falsificar una bula papal, pero tras su matrimonio empezaron a obtener mucho respaldo político, incluyendo el del legado papal valenciano Rodrigo Borgia. Al final consiguieron hacer legal su matrimonio. De todas formas, durante los siguientes años la pareja permaneció un poco en la sombra por Valladolid para esconderse del rey y juntos tuvieron a su primera hija, Isabel.

Luego nacerían sus otros hijos: Juan, después Juana, tradicionalmente conocida como Juana la Loca y María y Catalina de Aragón. La boda generó bastante tensión en el reino, especialmente para Enrique IV, el cual murió en 1474. Juan Pacheco también murió por las mismas fechas. Después, tras la muerte del rey, los partidarios de Juana la Beltraneja la proclamaron reina. Los partidarios de Isabel hicieron lo mismo con ella.

Guerra de sucesión castellana

Así estalló la guerra de sucesión castellana que duró de 1474 a 1479. Algunos dicen que la guerra como tal comienza en 1475 con una revuelta en Alcaraz contra Diego Pacheco, hijo de Juan Pacheco, marqués de Villena y partidario de Juana la Beltraneja, la parejita apoyada por Juan II de Aragón, el legado papal Rodrigo Borgia y varias familias nobles, entre las que destacan los Mendoza que gobernaban en Álava.

En el bando de Juana la Beltraneja estaba la liga nobiliaria de Diego Pacheco y por supuesto Portugal, ya que su tío era el rey de Portugal Alfonso V. Él aspiraba a convertirse también en el rey de Castilla a través del matrimonio con la Beltraneja.

En mayo de 1475 Alfonso V de Portugal entró en castilla y en Plasencia, en la Provincia de Cáceres, se reunió con la pequeña Juana la Beltraneja.

Allí ambos se casaron y se coronaron reyes de Castilla. Luego ambos se dirigieron al norte, donde obtuvieron menos apoyo de los castellanos de los que pensaban. Por ello el rey portugués se quedó por la zona de Zamora consolidando sus posiciones.

Por otro lado, Aragón y Francia se llevaban mal. Tras la guerra civil catalana, Luis XI de Francia, había tomado los condados de Rosellón y Cerdanya, pero Juan II Sin Fe se enfadó. Su hijo Fernando le dijo que pasara un poco del tema, que lo mejor era centrarse en Castilla. Sin embargo, para empeorar las cosas, el rey francés se puso del lado de Portugal y de Juana la Beltraneja.

Fernando concentró un potente ejército en Tordesillas en Valladolid y fue a por Alfonso V, pero este le estaba venga rehuir el combate, por lo que fue perdiendo apoyos. El portugués consiguió cercar a Fernando en Zamora, pero este aguantó como un campeón. Entre eso y el frío del invierno hicieron que Alfonso V se retirase a Toro. Fernando fue tras él y se produjo la batalla de Toro de 1476.

Tras horas de batalla entre niebla y bajo la lluvia, todo acabó en empate, pero podríamos decir que el portugués salió malparado, pues, gran parte de sus tropas se replegaron a Portugal. También en 1476, Luis XI de Francia intentó penetrar en Castilla por Fuenterrabía, pero Fernando pudo detenerlo. Su padre, rey de Navarra y Aragón, le echó una mano y juntos pacificaron para que protegieran castilla de los franchutes.

Además, estos últimos estaban en guerra con Carlos el Temerario duque de Borgoña, así que pasaron bastante del tema. Con ello, el rey portugués empezaba a desesperarse al no recibir ayuda de nadie. Encima, su hijo Juan II, se había autoproclamado rey de Portugal, pero bueno, él devolvió la corona enseguida.

Isabel y Fernando se consolidaron y los tres últimos años de guerra consistieron en pequeñas escaramuzas fronterizas y navales. En 1476 los Reyes Católicos recuperaron Toro y muchas poblaciones de la frontera con Portugal. Al año siguiente Isabel logró que los nobles sevillanos y gaditanos se rindieran ante ella.

Tomar las islas Canarias

En 1478 Castilla preparo dos flotas, una para atacar el Mina en Gana, o la mina de oro, una colonia portuguesa muy importante, y otra para tomar las islas Canarias que quedaban por conquistar. En el Mina los castellanos obtuvieron mucho oro de las minas de aquella región, pero los portugueses contraatacaron en la batalla naval de Guinea y lo recuperaron todo, lo que sirvió para relanzar la guerra.

Así pues, Portugal acudió en ayuda de nobles sublevados en Extremadura la Mancha y Galicia. Los dos bandos se enfrentaron en 1479 en la batalla de Albuera, cerca de Mérida, donde el bando isabelino obtuvo una victoria parcial. Que realmente decantó la balanza al bando isabelino fue que poco después el Sixto IV anuló el matrimonio de Alfonso V con Juana la Beltraneja por ser su sobrina y por consanguinidad.

Con ellos se acabaron las pretensiones de Alfonso V de hacerse rey de Castilla y así la guerra acabó en 1469 con el tratado de Alcazobas. Alfonso V renunció al trono castellano y los Reyes Católicos al portugués. Portugal retuvo Guinea, Elmina Madeira, Azores y Cabo Verde. Mientras tanto, las islas Canarias se las quedo Castilla. La princesa Juana la Beltraneja renunciaría a todos los títulos castellanos y sería internada en un convento en Coimbra a no ser que prefiriera a casarse con Juan, hijo de los Reyes Católicos. Juana eligió el convento.

A su vez, otra de las hijas, Isabel, se casaría con el heredero al trono portugués Alfonso. Para conmemorar su victoria, la reina Isabel ordenó la construcción del convento de San Juan de los Reyes en Toledo, cuya idea era convertirlo en el mausoleo real. También poco después se terminó la construcción de la catedral de Santa María de Toledo.

La muerte de Juan II Sin Fe

Justo ese año 1439 también ocurrió una muerte importante. Murió, Juan II Sin Fe y Fernando el católico se convirtió en el rey de Aragón. Esto unido bajo la dinastía Trastámara las dos coronas, la de Castilla y la de Aragón, originando la Monarquía Hispánica. Algunos ya llaman a esta unión España, pero para otros sería un término incorrecto. Hay que tener en cuenta que realmente las dos coronas no se unieron con pegamento y cada una tenía sus propias lenguas, legislación e instituciones y costumbres.

Por cierto, el reino de Navarra no pasó a Fernando, sino a su medio hermana Leonor de Foix, casada con el conde Gastón IV de Foix. Así en el reino navarro se inició la breve dinastía Foix. Leonor duro en el trono navarro solo quince días. La corona fue a parar a su nieto Francisco I de Navarra, un niño de diez años, y la regente fue su madre Magdalena de Francia.

Francisco I murió en 1483 y llegó al poder su hermana de 15 años Catalina I de Foix, pero su tío Juan le disputó el trono y aquí comenzó un periodo guerra civil. Entonces la regente Magdalena casó a Catalina con Juan III de Albret un noble de Gascuña. A estos se les consideran los últimos reyes de Navarra. El matrimonio dividió aún más a los bandos que se peleaban y fue una época algo caótica. En 1513 Fernando II conquistaría Navarra.

Una vez acabada la guerra de sucesión castellana en 1479, Fernando e Isabel se convirtieron respectivamente en reyes de Aragón y de Castilla y gobernaron con el apodo de los Reyes Católicos. Bueno, técnicamente ese apelativo se lo dieron más adelante. Se considera este reinado como una transición entre la edad media y la edad moderna, pues, los reyes católicos establecieron un poder real fuerte frente a otros poderes como el nobiliario y el eclesiástico.

Reyes Catolicos

Esto lo vemos, por ejemplo, en su pacificación de Galicia, hicieron algunos pactos con los irmandiños después de la guerra que tuvieron y aprovecharon el desmantelamiento de las fortalezas feudales para rebajar el poder nobiliario. Esto conducía al concepto de monarquía autoritaria característico de la edad moderna. Es decir, que estos reyes fueron sentando las bases de un estado moderno que tendía al centralismo y al absolutismo.

La principal institución gubernamental fue el consejo real. Esto fue así en Castilla, en Aragón era más complicado, allí había un sistema de gobierno muy rígido donde la nobleza, el clero y la burguesía a través de las cortes limitaba mucho el poder del rey en cada territorio.

Economía del reino

En Castilla la base de la economía era la agricultura, la ganadería lanar y la exportación de materias primas, por ello Isabel creó muchas leyes protegiendo las cañadas y en general a la mesta. Aragón destacaba mucho por el comercio por el Mediterráneo y el comercio de esclavos del Norte de África. Algunas instituciones aragonesas se introdujeron en Castilla, como los gremios o el Consulado del Mar, con el Consulado de Burgos a la cabeza, sustituyendo a la Hermandad de las Marismas.

Lo cierto es que ambos monarcas fueron inteligentes, pragmáticos e ingeniosos. Por ello, desde su reinado llegó a la península una prosperidad como hacía tiempo que no se veía y que duró bastante tiempo. Se rotularon grandes extensiones de tierra, se mejoraron los cultivos y el comercio lo peto muy fuerte.

Los telares de Cuenca producían a todo trapo, el hierro de Vizcaya se exportaba por toda Europa desde Bilbao gracias a los navegantes vascos. La feria de Medina del Campo en Valladolid era un referente para el comercio internacional, así como Burgos y otras ciudades.

Reformar, crear y modernizar las instituciones

En Castilla vivían tiempos muy prósperos, mientras que Aragón estaba en colapso desde hacía tiempo, Cataluña especialmente. El objetivo prioritario para mejorar todo era modernizar las instituciones. Se reformó el Consejo Real para convertirlo en el organismo principal del gobierno.

También se creó una chancillería engranada que se unió a la que ya existía en Valladolid y varias universidades nuevas como la de Alcalá de Henares, la de Sevilla y la de valencia. La residencia real iba a estar en el Alcázar de Segovia, donde destaca la sala del trono con el emblema de los Reyes Católicos. Algunos ministerios de nueva creación fueron el de finanza para llevar las cuentas, el de la santa hermandad, una especie de policía rural conocida popularmente como mangas verdes.

El de las órdenes de caballería, el ejército, las órdenes militares, funcionaban casi como mini estados y los reyes trataron de hacerse con su control autonombrándose maestres. También el de la Santa Inquisición constituida en 1480 y encargada de salvaguardar el cristianismo con métodos un tanto salvajes.

La inquisición

En la península había dos minorías religiosas viviendo en territorio cristiano, los judíos, también conocidos como sefardíes, y los musulmanes, también llamados mudéjares. Los Reyes Católicos querían la unidad religiosa y les obligaron a convertirse a todos. Los conversos fueron llamados moriscos, pero mucha gente dudaba de su cristiandad. Ahí entró la inquisición a perseguir a los mentirosos. Tenían la ayuda de los familiares, es decir los chivatos.

inquisición española

Estos monarcas tuvieron mucho interés en la unificación religiosa en torno al catolicismo, de ahí que hayan pasado a la historia como los Reyes Católicos. En el año 1478, gracias a una bula papal de Sixto IV, se creó la inquisición en Castilla. En Aragón ya existía desde 1248, aunque ya en aquella época apenas se usaba, por lo que ambas se unieron y formaron la inquisición española, la única institución común entre ambas coronas.

Su primer inquisidor general fue Tomás de Torquemada, este puso como inquisidor de Aragón a Pedro Arbués que fue asesinado poco después en 1485 por un grupo de judeoconversos en la seo de Zaragoza.

La conquista de las islas canarias

Conquista de las canarias por la corona de castilla

Ya vimos que 70 años antes había tenido lugar la conquista señorial de Lanzarote, Hierro, Fuerteventura y La Gomera. En 1478 comenzó la conquista realenga, es decir, la llevada a cabo directamente por la corona de Castilla. Tras años de luchas contra los aborígenes de la isla, Castilla se hizo con el control de Gran Canaria, La palma y Tenerife, cayendo esta última en el año 1496.

Los menceyes o Reyes Guanches, que eran los habitantes de Tenerife, acabaron firmando la paz de los realejos y la guerra terminó. Luego empezaron a llegar muchos repobladores andaluces extremeños y castellanos y ser dedicaron sobre todo a las plantaciones de caña de azúcar.

Hijos de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, tuvieron cinco hijos. Isabel se casó con Alfonso de Portugal, pero a la muerte de este se casó con el rey Manuel I de Portugal. Juan se casó con Margarita de Austria, hija del archiduque Maximiliano de Austria. Juana la loca, se casó con Felipe de Austria o Felipe el hermoso hermano de la anterior. María se casó con Manuel I de Portugal al morir su hermana Isabel en 1498. Finalmente, Catalina de Aragón se casó primero con Arturo Tudor y luego tras la muerte de este acabó con el temido Enrique VIII de Inglaterra.

En 1482 comenzó la guerra de granada, una guerra con el objetivo de conquistar el último reino musulmán de la península ibérica. Esta guerra duró una década, pero la mayor parte de las campañas fueron estacionales. La toma por parte de los musulmanes de la ciudad de Zahara de la Sierra en la provincia de Cádiz fue lo que detonó esta guerra.

En la corte nazarí eran muy habituales las conspiraciones y ese mismo año, mientras Muley y su hermano el Zagal luchaban contra los Reyes Católicos, su esposa Isa y su hijo Boabdil apoyados por el grupo de los abencerrajes, proclamaron nuevo sultán a Muhammad XII. Al año siguiente, en 1483, Boabdil trató de tomar Lucena, pero fue derrotado por Diego Fernández de Córdoba III o el conde de Cabra y acabó hecho prisionero.

En el año 1485 la guerra cambió un poco y estos Reyes Católicos modernizaron el ejército y se agenciaron un montón de cañones. La artillería de pólvora se estaba poniendo muy de moda en Europa y claro, estos reyes querían estar al día. También destacan las espingardas y los arcabuces, que eran unos rifles de pólvora lentos de cargar y bastante imprecisos, pero mataban a gente y eso era lo único importante. Tenían un alcance corto, unos 50 metros, pero sus proyectiles atravesaban armaduras. Fueron los antecesores del mosquete.

Constantinopla había caído en manos de los turcos otomanos en 1453 y entre esto y los mongoles las rutas comerciales hacia oriente se habían cortado, arruinando a muchos comerciantes europeos, especialmente genoveses, venecianos y catalanes. La ruta de la seda se había vuelto terriblemente peligrosa. Para conseguir las codiciadas especias de la India solo quedaba a ir en barco rodeando todo el continente africano. Un viaje muy largo que además dominaba Portugal.

La caída de Granada

En aquella época la gente ya sabía desde hacía siglos que la tierra era redonda y Cristóbal Colón quería financiación para demostrar que podía llegar a la India dando la vuelta a la tierra. Para ello había que atravesar el Atlántico, un océano considerado infinito que daba bastante miedo y además había creencias de monstruos marinos. Como los portugueses pasaron de él, Cristóbal Colón, fue a presentar su idea a los Reyes Católicos y estos le dijeron que la idea les parecía buena, pero que tendría que esperarse a que terminase la conquista del reino de Granada.

La guerra de Granada había estado paralizada a unos pocos años por diversos motivos, pero ahora los Reyes Católicos volvían con fuerza a conquistar lo que quedaba. La campaña más dura de toda la guerra fue la conquista de Baza en 1489, era precisamente aquí donde Boabdil tenía su base de operaciones y no le quedó otra que rendirse y entregar Almería, Guadix y Almuñécar.

Más tarde, Boabdil huyó a Fez, en Marruecos, donde el sultán de allí, que era amigo de él, le arrancó los ojos y le dejó mendigando por las calles hasta su muerte. El reino nazarí de Granada quedó reducido a la ciudad de Granada y poco más. En 1491 los Reyes Católicos empezaron la construcción de Santa Fe, un enorme campamento base desde el que atacar la capital nazarí.

La caída de la ciudad de Granada fue más por intrigas entre ambos bandos que por la fuerza militar. Es que los cristianos sabían que con meter un poquito de mal rollo entre las diferentes familias nobles granadinas, ellos ya se mataban solitos. Al final, en noviembre de 1491, Boabdil decidió rendir la ciudad y firmó las capitulaciones de Granada. Un pacto por el que si rendía la ciudad a él le entregarían unas villas muy lujosas en Alpujarras. También se respetaría a todos los musulmanes que quisieran quedarse a vivir en Granada, así como un perdón general.

Boabdil terminó aceptando y el día 2 de enero de 1492 entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos y el Reino de Granada, el último reducto musulmán de la península ibérica, pasó a manos cristianas. La guerra había acabado y también lo que tradicionalmente se ha conocido como la reconquista.

A 1492 fue un año muy célebre en el que pasaron multitud de cosas, aparte de ser el año en el que se conquistó el Reino de Granada, también pasaron otras cosas importantes ese año. Los Reyes Católicos decretaron el Edicto de Granada que obligaba a la conversión al cristianismo de los judíos y su expulsión de Castilla y Aragón si no lo hacían. Navarra y Portugal hicieron edictos parecidos en los años siguientes.

Finalmente, el último y más importante hecho ocurrido en 1492 fue la llegada Cristóbal Colón a América, un hecho que cambió la historia del mundo y que marcó para gran parte de Europa el paso de la edad media a la edad moderna.

Conocimiento a base de tutoriales

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos para mejorar tu experiencia como usuario y mostrar publicidad relacionada con tus preferencias según los hábitos de navegación. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Accept Lee mas

error: Alert: Content selection is disabled!!