E-HISTORIA
El conocimiento de la historia a base de la información.

Los mexicas. Civilización Mexica. Cultura e historia

Hoy hablamos de uno de los grandes imperios que había en la América antigua antes de la llegada de los españoles, lee la historia de México para saber más. La historia de una civilización guerrera avanzada en muchos aspectos, pero que no había alcanzado el desarrollo tecnológico de las grandes potencias europeas. Entre las civilizaciones del México antiguo, los mexicas o a civilización Mexica, fue un imperio cuya capital llegó a ser una de las ciudades más increíbles de la historia.

La historia del imperio Mexica o Azteca

Aztlán y los aztecas: Aclarar el tema del nombre y el origen de la civilización

viaje Aztlán

Todo comenzó en un lugar que aún hoy en día no se sabe muy bien dónde se situaba Aztlán. Sus habitantes eran los aztecas, palabra que significa los que vienen de Atlanta. La leyenda cuenta que en el año 1 Técpatl el equivalente al 1064 del calendario actual, una fracción del pueblo azteca escuchó el llamado del dios Huitzilopochtli el cual les prometió una nueva tierra para vivir. Los que se fueron a la aventura llegaron al lago de Texcoco. Sobre el que se erige hoy la Ciudad de México y donde muchos años después, allá por el 1325, fundaron la ciudad de Tenochtitlán.

ciudad de Tenochtitlán

¿Quiénes son los mexicas?

Aclarado esto vamos con la historia. Después de vagar por diversos asentamientos en los que no se pudieron asentar, bien por las duras condiciones del terreno o bien por los enfrentamientos con otros pueblos. Se asentaron primero en la colina de Chapultépec y luego, tras ser expulsados de allí, en Culhuacán, de donde también debieron huir. Finalmente, los mexicas se asentaron comodísimos antes en un islote del lago Texcoco donde fundaron la Ciudad de México, Tenochtitlán en el año 1325.

Los mexicas. Civilización Mexica. Ciudad de México, Tenochtitlán

Según la leyenda se cumple allí una profecía que hablaba de un águila devorando una serpiente, si esa escena que aparece en el escudo de México. Aquella zona también estaba habitada por otros pueblos con los que pronto los mexicas tuvieron problemas, pero afortunadamente para ellos esta vez consiguieron organizarse mejor y convertir a Tenochtitlán en una ciudad-estado capaz de desarrollar un importante músculo militar.

Ser más fuertes permite a los mexicas someter a todos los pueblos cercanos. Para conseguir este dominio fue también muy importante la diplomacia, ya que los conflictos que hubo requerían de alianzas, conquistas, traiciones, en fin un caos en el que los mexicas supieron moverse como peces en el agua. En 1.426, un pueblo muy fuerte, quizás el más fuerte de la zona, los Tepanecas (nombre de un pueblo prehispánico, de origen chichimeca) tratan de someter a los mexicas. Convencidos de su fuerza, los Tepanecas también trataron de hacerlo propio con el pueblo de Texcoco. Es por ello que los mexicas se aliaron con Texcoco y con otro pueblo que también estaban hasta el gorro de los Tepanecas, la ciudad-estado de Tlacopan.

alianza entre Mexicas, Tepanecas, Texcoco y Tlacopan

Esta gran alianza entre Mexicas, Tepanecas, Texcoco y Tlacopan consiguió derrotar Tepanecas. En poco tiempo la mayor potencia regional había caído y alguien tenía que ocupar su lugar. Los Mexicas, que eran los más fuertes de las tres ciudades estado que conformaban la triple alianza, fueron los que finalmente se convirtieron en una nueva gran potencia regional. De esta manera, el líder de Tenochtitlán se convirtió en el líder de esta triple alianza y, por tanto, el emperador de un imperio que acababa de nacer, el imperio Mexica. Poco tratando los mexicas en extender su poder y mirar más allá de sus dominios para convertirse en los amos y señores de todo el Valle de México.

los Mexicas, Tepanecas, Texcoco y Tlacopan

Durante la década de los treinta y los cuarenta los mexicas se extendieron a base de conquistar a otros pueblos. Muchos de estos pueblos conquistados comenzaron a adoptar las costumbres y cultura Mexica. De esta manera, decenas de ciudades estado comenzaron a unirse por la fuerza al imperio Mexica. Eso sí, todas las ciudades-estado tenían que pagar unos impuestos bastante elevados, cuya principal finalidad en enriquecer a la nobleza y mantener el poderío militar Mexica. Además, los sacrificios humanos que se hacían para contentar a los dioses tenían como víctimas a los habitantes de estos pueblos, lo que hizo que el descontento de estos pueblos con la autoridad Mexica creciese a base de mucho odio.

Los mexicas también practicaron las llamadas guerras floridas. Enfrentamientos en los que capturaban a personas que serían ofrecidas como sacrificio posteriormente.

guerras

Lo que perseguían con estos, sacrificios, eran cosas como que saliese el sol, que lloviese o que fuesen bien las batallas. Pero la venganza vendrá más tarde. De momento estamos a mediados del siglo XV y el imperio Mexica está aumentando su influencia, su poder y tejiendo redes comerciales hacia el sur tanto en la costa atlántica como en la costa pacífica.

En 1440 llega al poder el gran Moctezuma I. Un emperador fuerte que dejó un legado importantísimo con la construcción de imponentes templos, entre los que destaca el gran templo de Tenochtitlán que habréis visto en muchas ilustraciones.

Tenochtitlan templo mayor Los mexicas. Civilización Mexica.

Moctezuma comenzó una serie de conquistas que se extendieron más allá de los límites del Valle de México. Conquistas que fueron ampliadas y consolidadas por nuevos emperadores que hicieron de esta época, la época dorada del imperio Mexica. Una época de prosperidad y crecimiento económico, casi sin precedentes en América.

De hecho, el imperio Mexica se convirtió en el entonces mayor imperio de la historia en Mesoamérica. Tanto es así que en sus dominios habitaban entre 3 y 4 millones de personas, unas cifras altísimas para la época. 

Clases sociales de los mexicas

Toda esta población estaba organizada en diversas clases sociales y la cúspide dela pirámide estaba el emperador, inmediatamente debajo estaba la nobleza, una clase social privilegiada rica y que controlaba la vida política, religiosa y militar del imperio. Luego estaba el pueblo, a la cabeza del pueblo estaban los comerciantes o mercaderes. Debajo de estos los plebeyos, es decir, el campesinado y, por otro lado, estaban los esclavos que solían ser prisioneros de guerra, delincuentes o morosos.

clases sociales mexica aztecas

Esto de las clases sociales eran muy importantes, ya que podían condicionar su vida. Lo bueno del imperio Mexica que no observamos en otras civilizaciones es que no eran cerradas y cualquier persona, incluso un esclavo, podía llegar a ascender de clase.

Civilización Mexica: Economía

En cuanto a la economía del imperio, fue bastante floreciente. Se basaba en un sistema fiscal bastante bien ordenado en la agricultura, en algo de ganadería y en el comercio. Un comercio en el que se utilizaba el trueque intercambiándose piedras preciosas, productos manufacturados, esclavos, comida, armas, en fin un poco de todo. Pero todo este esplendor y desarrollo se iba a truncar con la llegada de los españoles a América en 1492 de la mano de Cristóbal Colón

Historia de los mexicas

Para 1500 los españoles aún no habían llegado los territorios del imperio Mexica. En ese año asciende al poder Moctezuma II, un hombre muy, muy religioso y muy sensible a las profecías. Cinco años después de la llegada de Moctezuma al poder, las tropas españolas de Carmen Cortés desembarcan en los territorios del actual México. Llegando con sus barbas, armaduras, caballos, perros de presa, armas de fuego. Imaginaros como los mexicas tuvieron que flipar al ver a aquellos señores. Pues tanto, alucinaron que el propio Moctezuma creyó que eran los hijos del dios Quetzalcóatl, que según la profecía iba a regresar a la tierra.

El problema que tenían los españoles era muy sencillo. Eran pocos, muy pocos. Apenas 500 hombres repartidos en 11 barcos. Afortunadamente, los españoles se encontraron a Jerónimo de Aguilar, un náufrago español que había aprendido maya. También tras ganar una batalla y recibir un grupo de doncellas, por ello Hernán Cortés conoció a la malinche que hablaba maya y náhuatl.

Gracias a ellos 2 Hernán Cortés podría comunicarse con los mexicas. Los mexicas enviaron una delegación para establecer contacto con los españoles, que Cortes tomaba conciencia de lo grande y próspero de su imperio. Tras destruir sus propios barcos para evitar que nadie huyese, Hernán Cortés se centró en buscar alianzas para aumentar su número.

De esta forma consigue que los Tlaxcaltecas, grandes enemigos de los mexicas, se uniesen a sus filas. Es que los enemigos de los aztecas estaban hartos de pagar tributos y ser atacados por los mexicas. Así que no era difícil convencerlos para unirse a la misión española de acabar con los mexicas. Finalmente, los españoles llegaron a Tenochtitlán en noviembre de 1519.

Allí alucinaron con la ciudad, a la que compararon con Venencia por sus canales, y que de aquellas era la ciudad más grande de América con trescientos mil habitantes. Moctezuma recibió a los españoles con todos los honores. Sin embargo, Cortes, para quien tener al emperador significaba tener el imperio, no tardó en apresar a Moctezuma. En abril de 1520 Cortes partió junto a algunos hombres de la ciudad para enfrentarse a los soldados de Narváez, el gobernador español en Cuba, quien había mandado una expedición para apresarlo por haberle desobedecido.

Al cargo de Tenochtitlán se quedó su segundo, Pedro de Alvarado. A Cortes las cosas le fueron bien. No solo no fue derrotado, sino que engordo su ejército con algunos hombres Narváez. Los ánimos aztecas estaban muy caldeados por la presencia española. Temeroso de una emboscada, Alvarado ordenó un ataque sobre el templo mayor, llevando a cabo una gran matanza. Tras la matanza, el pueblo azteca se rebeló contra los españoles, y estos fueron acorralados. Moctezuma fue obligado a salir para calmar a su gente, pero los mexicas lo vieron como un traidor y lo mataron a pedradas.

Los españoles trataron de escapar del Tenochtitlán en la noche del 30 de junio de 1520. Durante la llamada noche triste, gran parte de las fuerzas españolas fueron destruidas por los mexicas. El gran tesoro de Moctezuma se perdió. Sin embargo, Hernán Cortés pudo escapar Tlaxcala, tras salir victorioso con los restos de su ejército y mil Tlaxcaltecas en una batalla en la que los mexicas superaban en 10 a 1 en número. Sin embargo, una carga épica de caballería española sobre el alto mando mexica, permitió a los españoles descabezar al ejército mexica y ponerlo en retirada.

Tras este episodio, Cortés reorganizó sus fuerzas, pidió refuerzos al caribe y organizó una gran ofensiva junto con sus aliados indígenas. Pero es que la biología jugó un papel fundamental y es que Tenochtitlán sufrió un brote de viruela en el que murió el sucesor de Moctezuma y diezmo mucho tanto a las fuerzas de la ciudad como a las del resto del imperio. Se estima que durante la epidemia murieron de 2 a 3, 5 millones de indígenas

En Tenochtitlán, Cuauhtémoc se tomó el poder, pero su reinado duró más bien poco. En abril de 1521, con la viruela campando a sus anchas con decenas de miles de aliados y con unas tácticas mucho más avanzadas, los españoles comenzaron el asedio de Tenochtitlán. Un asedio que no terminó hasta agosto, cuando la ciudad se rindió y fue borrada del mapa para siempre, pero no su origen y la historia. En su lugar se edificará la actual Ciudad de México. 

El imperio mexica había llegado a su fin. Ahora era el turno del imperio Español. ¿Pero tú, qué opinas, podrían los aztecas haber hecho algo más para salvar su imperio?

Conocimiento a base de tutoriales

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos para mejorar tu experiencia como usuario y mostrar publicidad relacionada con tus preferencias según los hábitos de navegación. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Accept Lee mas

error: Alert: Content selection is disabled!!