Aunque no contamos con toda la información sobre el desarrollo de la cultura Olmeca, hoy hablamos sobre esta civilización, considerada la madre de todas las culturas Mesoamericanas, (cultura madre de Mesoamérica), por ser la primera. Hablamos sobre los Olmecas, significado, localización geográfica, religión, organización social, aportaciones. Lee también la historia de México para saber más.
Cultura Olmeca representa una de las culturas más antiguas que poblaron el continente americano, especialmente en el trópico. Se ubicó temporalmente en los años 1200 y 100 a. C. Los Olmecas, el pueblo Olmeca ubicó en las costas del Golfo de México, desde el río de Papaloapan, al sur de Veracruz, hasta la laguna de los términos, en Tabasco. ¿Pero, quiénes fueron los Olmecas?

Los olmecas trabajaron con maestría al barro y la piedra, hacían lo mismo, primoroso en miniaturas de jade, qué cabezas colosales de más de 2 metros de altura. Para la elaboración de estas cabezas ha sido un enigma porque el material con el que están hechos es de basalto, qué significa piedra volcánica que no existía en la zona, y no se sabe cómo la transportan.
Características de los olmecas
Tabla de contenido
Los olmecas se caracterizaron por:
- Considerados “la cultura madre” por ser los primeros de la región mesoamericana.
- Cultura Olmeca, dividida en diferentes estratos sociales y conformar una estructura política centralizada.
- Ser los primeros americanos en construir edificios ceremoniales.
- Dominar y utilizar la técnica de tallado sobre piedra.
- Realizar un ritual o juego de pelota (de hule sólido).
- Desarrollar un sistema de calendario y de escritura, precursor de los jeroglíficos.
- Crear una red comercial por toda la región mesoamericana.
Etimología del término Olmeca
La proveniencia del término «olmeca» es del Náhuatl, lo que significa gente del país de hule, ya que de donde vivían había muchos árboles de hule (goma). De hecho, en la zona existía y se extraía el látex, un tipo de caucho.
Organización social
La organización social era de gobernante, que a la vez era sacerdote y jefe militar también. También en la parte de su organización social eran los alfareros, escultores, pintores, artesanos y campesinos, que era la mayoría de la población y que trabajaba en la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.

Durante el período preclásico sé desarrolló la civilización Olmeca, la cual alcanzó su máximo esplendor del año 1200 a. C. al 400 a. C. Si su ubicación espacial la sabemos porque habitaron en las costas del golfo de México, al suroeste de lo que actualmente es el estado de Veracruz y el occidente de Tabasco.
Los asentamientos principales
Veamos sus ciudades o centros ceremoniales. El estudio de los restos de sus creaciones hacen pensar que los Olmecas fueron la cultura más influyente en todo Mesoamérica. Pues fueron los primeros que construyeron grandes centros ceremoniales. Entre esos centros ceremoniales y los más importantes podemos encontrar a La Venta, que surgió del 800 al 400 a. C. y sé puede decir que fue la más grande que tuvieron.



Otra de sus ciudades: Tres zapotes, que fue la más reciente que hicieron, y San Lorenzo, que surgió aproximadamente en él 1200 al 900 a. C. y se puede decir que fue de las más antiguas.
Economía olmeca
Las actividades principales económicas de la civilización Olmeca fueron: la caza, la agricultura, la pesca y el comercio. La producción agrícola se centraba en los frijoles, el maíz, y otras hortalizas, como la mandioca. Esta producción se realizaba alrededor de las pequeñas aldeas donde vivía la mayoría de la población olmeca.
Sus lugares pantanosos y con buena humedad, los hacían muy fértiles. Esto permitió que desarrollen los sistemas de agricultura de Roza, haciendo plantaciones con siembras semi-uniformes. Pusieron también en práctica, sistemas de riego, aprovechando los ríos y abundantes lluvias y les eran beneficiosos para la producción a gran escala.
La economía de los olmecas hizo transición hacia el campo de la comercialización en dos áreas. La primera, dentro del renglón agronómico, y comienzan a efectuar intercambios internos con otras tribus nómadas y locaciones más apartadas como son las localidades de Guerrero, de Oaxaca, zona Maya y Valle de México, hasta Guatemala.
Con el tiempo, fueron creando rutas comerciales para la negociación de la goma o hule, el basalto, objetos artesanales, cerámicas e hilados que confeccionaban las mujeres, conchas recolectadas y otras mercaderías.
Religión de la cultura Olmeca
Los Olmecas tenían una religión politeísta, que significa que adoraban a muchos dioses. El gran número de sus dioses era relacionado con la agricultura como el maíz (que era la base de su alimentación) y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales. El centro de su religión y culto era el jaguar, que aparece representado en la iconografía Olmeca. También se cuenta que adoraban a un dragón y que creían en cuatro enanos que sostenían el cielo.
Las cuevas podían llevar al inframundo, y las montañas, que tenían tanto manantiales como cuevas, ofrecían acceso a los tres planos en las visiones de los olmecas. Algunos de los cerros más importantes para los olmecas fueron El Manatí, Chalcatzingo y Oxtotlitán. Varias deidades que aparecen en el arte y religión de la cultura Olmeca, como: el dragón (una especie de caimán con cejas llameantes) y la serpiente emplumada. Especialmente aparece la serpiente emplumada, la cual se encuentra representada como Kukulkán para la Maya y Quetzalcóatl en los Mexicas.
Conocimientos
Su conocimiento era muy notable. Pues tenían conocimientos de astronomía y esto le permitió a la vez poder medir el tiempo. También las estaciones, saber cómo sembrar, y es por lo que hicieron un calendario. Es el calendario olmeca que después lo tomaron otras culturas y es muy conocido como si fuera el calendario azteca. Fue realmente hecho y elaborado por los olmecas.

También tuvieron la escritura, tuvieron su forma de escritura jeroglífica y también tuvieron la numeración que la retomaron, por ejemplo los Mayas, pero primero fueron de los Olmecas. Estos conocimientos pasaron hacia las culturas del clásico.
Desaparición
La desaparición de los olmecas hoy en día sigue siendo un enigma. No sé sabe a ciencia cierta, pero se piensa que la cultura Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos. Estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades. Así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso migración hacia diferentes lugares que culminaría con el abandono de sus ciudades.