Tras haber visto el desastroso reinado de Fernando VII, llega el momento en que su hija le sucederá en el trono. Esto será un momento trascendental para la historia de España no solo porque va a comenzar un problema dinástico que va a representar en el fondo la lucha entre el Viejo Mundo absolutista y el nuevo Estado liberal, el nuevo Estado, el Nuevo Mundo, el industrializado que se está abriendo camino en toda Europa. También porque efectivamente se va a llevar a cabo durante el reinado de Isabel II de España una gran modernización e industrialización.
Comenzamos en el año 1830, cuando nació la joven princesa Isabel, que sería la Princesa de Asturias. Fernando VII no había conseguido tener descendencia masculina, por lo tanto, Isabel sucedió a la Corona española. Esa abrió un grave problema sucesorio, porque la dinastía que reinaba en España era la dinastía de los Borbones. Existía una ley de origen francés que tenía su origen en Francia y había venido una vez con la dinastía de los Borbones llamada la ley sálica. Esta ley impedía que las mujeres reinasen, es decir en el caso en que el rey no tuviera una descendencia masculina, la sucesión debía pasar a algún hermano del rey.
Esto pasaba en 1830. El segundo de la sucesión masculina al reino era el hermano del rey Carlos María Isidro. Pero durante el reinado de Carlos IV de su padre, en el año 1789 se había aprobado lo que se había denominado la Pragmática Sanción, que era la anulación de la Ley Sálica. Es decir que las mujeres pudieran ostentar la Corona. No obstante esta Pragmática Sanción no se había hecho pública y, por lo tanto, carecía todavía de efectividad. En 1830 al nacer la pequeña Isabel, Fernando VII decide hacer pública la Pragmática Sanción, que como hemos dicho, fue aprobada ya por su padre, así preparando el reinado de Isabel II.
Esto va a generar un enfrentamiento con su hermano Carlos, que ya se había hecho a la idea de que iba a ser el siguiente tras la muerte que se anticipaba temprana de Fernando VII, ya que tenía bastantes problemas de salud. Como ya sabemos en la última década la llamada década luminosa, Fernando VII había comenzado a acercarse poco a poco a los liberales, puesto que eran los más cercanos a la postura de que una mujer pudiera reinar en España. Todos aquellos sectores más conservadores más absolutistas se van a agrupar en torno a Carlos.
En el año 1832, solo dos años después del nacimiento de Isabel, Fernando VII cayó en una grave enfermedad y prácticamente se estaba muriendo. Personajes cercanos a Carlos María Isidro consiguieron convencer al rey de que derogara la Pragmática Sanción y restaurará la Ley Sálica, de modo que así lo hizo el monarca. Durante un lapso temporal bastante corto volvió a estar presente la Ley Sálica. Si hubiera muerto el rey en esta gran enfermedad, el reinado de Isabel II no existía, nunca se hubiera convertido en reina.
No obstante el rey se recuperó. Una vez que recuperó su estado de salud, aunque seguía más o menos renqueante, se dio cuenta de que la habían engañado. Fernando VII moriría tan solo un año después en 1833 con la Pragmática Sanción aprobada, e Isabel II se convierte en su sucesor. No obstante Isabel segunda que había nacido tres años antes solamente contaba con tres años de edad y no podía hacer ser reina de una manera efectiva, por lo tanto, se nombró una regencia.
Un regente, o una regente, es una persona que asume la monarquía cuando el monarca se encuentra sumido en una gran enfermedad y no puede ejercer sus funciones o si el monarcas es menor de edad como sucedió en este caso. Así que la reina María Cristina, la esposa de Fernando VII, asumió la regencia.
Aquellos sectores más absolutistas como por ejemplo el clero campesinado, la nobleza más antiliberal etcétera se agrupó en torno a Carlos. Mientras aquellos sectores más liberales como por ejemplo la burguesía o aquella nobleza que tenía mayor iniciativa empresarial se agrupó en torno a la regente María Cristina, ya que esta iba a representar el cambio hacia lo liberal.
María Cristina no va a ser lo más liberal que exista y va a intentar llevar a cabo algunas reformas sí, pero pocas, y esto va a generar una división entre los liberales. A partir de ahora se van a dividir entre los moderados que buscan realizar algunas reformas (pocas) y los progresistas que buscan reformas mucho más profundas.

Pues bien aquellos sectores absolutistas agrupados en torno a Carlos María Isidro van a iniciar una guerra civil contra el reinado de Isabel II. Es el movimiento denominado carlismo y van a dar lugar a tres guerras civiles, las llamadas Guerras Carlistas que van a estar lideradas tanto por Carlos María Isidro como por sus sucesores, ya que Carlos María Isidro tenía una edad bastante avanzada y moriría pronto.
El carlismo arraigará de una manera especialmente fuerte en el norte peninsular. Especialmente en el País Vasco en el Maestrazgo en Aragón y en zonas rurales de Cataluña. El general Tomás de Zumalacárregui será la principal figura del ejército carlista en el País Vasco mientras que el General Cabrera lo será en la zona de Cataluña y llevarán a cabo la guerra contra el Estado liberal.
El Estado liberal de la regente va a ser bastante caótico y no podrá hacer frente de una manera efectiva a los ejércitos carlistas. De hecho llegaron a liderar una expedición militar contra Madrid, pero nunca ha conseguido un apoyo militar suficientemente grande como para alcanzar el poder durante la regencia de María Cristina.

Finalmente, los progresistas van a conseguir alcanzar el poder y van a elaborar una nueva Constitución. También van a abolir ya de forma definitiva los señoríos jurisdiccionales. Un señorío jurisdiccional significaba que un señor, es decir un noble o por ejemplo un Márquez, podía aplicar justicia en su propio territorio, en su Marquesado o en su condado. La eliminación del señorío jurisdiccional supone que toda la aplicación de las leyes pase a partir de ahora depender únicamente del Estado.
Esto es algo fundamental para conseguir la igualada ante la ley. Para conseguir dentro de lo que cabe teniendo en cuenta que estamos en el siglo XIX una aplicación justa de las leyes. Además, también se van a eliminar de manera definitiva a los diezmos a la Iglesia, es decir esta décima parte que todos los campesinos debían entregar a la iglesia así como los gremios. Algo muy importante también es que se va a probar legislación a favor de los cercamientos de los terrenos que ya eran algo que hemos visto en la industrialización en Inglaterra, los cercamientos favorecían la inversión y mejoran la productividad de los cultivos, así como se va a llevar a cabo la primera desamortización.
Este concepto desamortización es fundamental. Consiste en la expropiación y subasta de los bienes de manos muertas que en esta primera desamortización eran bienes que pertenecían a la iglesia. Un bien de manos muertas, significaba aquellos bienes por ejemplo aquellas tierras que estaban en manos de la Iglesia, pero las cuales no se les estaba dando ningunos uso por ejemplo tierras para el cultivo, pero que nos estaban cultivando, bosques de los cuales se podía esperar madera o distintos tipos de aprovechamiento como por ejemplo para bellotas etcétera y tampoco se les estaba dando uso.
El Estado lo que va a hacer va a ser expropiárselo quitárselo a la iglesia y lo va a subastar con una doble intención, por un lado, al subastarlo al mejor postor va a conseguir ingresar dinero, un dinero que va a destinar a reforzar el ejército y así vencer de manera definitiva a los carlistas. Por el otro lado el otro objetivo que querían conseguir era que subastando estas tierras, fueran los campesinos quienes las compraron. Pues bien la desamortización va a cumplir su primer objetivo de que el Estado va a ingresar una gran cantidad de dinero para fortalecer el ejército, pero las tierras no van a hacer compradas por los campesinos.
Los campesinos son pobres y no tienen dinero, y quién tiene dinero en este momento, pues, un pequeño grupo de burguesía y sobre todo la nobleza. Estos va a comprar las tierras durante la desamortización de Mendizábal con lo cual el problema en la desigualdad de la distribución de la tierra no se va a solucionar con la desamortización. La regencia de María Cristina no estaba haciendo todo lo bueno que muchos deseaban y existían muchísimas tensiones entre progresistas y moderados. Esto va a llevar a que el general Baldomero Espartero de un golpe contra la regente y se conviertan en el nuevo regente de España.
No obstante el general Espartero llevó a cabo su regencia con un gran autoritarismo intentando reprimir todos aquellos movimientos que iban en contra suya. Esto llevó a que nuevamente se produjera un golpe contra Espartero y finalmente, ya que no se encontraba un sucesor en la regencia que convenciera a todos, se adelantó la mayoría de edad de la joven reina a solo trece años. Con 13 años, Isabel II se convirtió en mayor de edad y en la nueva reina de España. Así empieza el reinado de Isabel II de España.

El reinado de Isabel segunda no sería el reinado que todos los españoles estaban esperando. Era una joven simpática, era según cuentan bastante agradable dicharachera incluso graciosa, pero no muy inteligente a esta edad. Además, se mostraba bastante ignorante e incluso poco interesada en el gobierno. Es decir era una persona que debido a su talante dicharachero a la vez que ignorante se mostraba bastante susceptible de ser manipulada por aquellos personajes que se instalaban a su alrededor aquellos personajes que tienden siempre instalarse alrededor del poder para ejercer influencia y que se haga lo que ellos quieren.
El reinado de Isabel II fue protegido por casarse con Francisco de Asís de Borbón, que, era un familiar suyo un primo procedente de Italia. Francisco, era básicamente todo lo contrario a ella. Mientras que ella era dicharachera como hemos dicho él era muchísimo más reservado mientras que Isabel II era ignorante él era una persona muchísimo más culta y refinada. También Isabel II tenía una gran afición a los amoríos de otros varones y Francisco de Asís tenía poco interés en Isabel II, ya que según decían las malas lenguas en aquel momento Francisco de Asís en realidad era homosexual.
Además, el remate de todo esto es que los dos eran primos. Era un matrimonio forzado de conveniencia porque en estos momentos los sucesores de las monarquías debían casarse con aquellas personas que se consideraban estratégicas para la estabilidad del reino. Francisco de Asís de Borbón será quien se había encontrado que era adecuado para Isabel II y aunque ninguno de los dos estaba interesado en el otro cada uno por razones distintas, debían formar una familia y tener descendencia.
El reinado de Isabel II va a estar caracterizado por una gran inestabilidad. Progresistas y moderados van a estar peleándose continuamente por el poder, mientras que los absolutistas del movimiento carlista van a seguir con sus guerras intentando alcanzar el poder. El reinado de Isabel II es fundamental porque va a ser en este periodo cuando comience la industrialización. Se van a llevar a cabo cuestiones fundamentales como la redacción de nuevas constituciones. Unas serán más liberales otras serán más conservadoras, más moderadas, pero será importante que a partir de ahora existirán unas constituciones.
También se va a llevar a cabo una unificación legal, es decir, se va a aplicar un sistema de leyes que va a ser el mismo para toda España para que sea en un territorio o en otro un mismo delito un mismo crimen se ha juzgado de la misma manera. También se va a llevar a cabo por ejemplo la unificación de pesos y medidas adoptando el sistema métrico internacional. Se va a crear la Guardia Civil que será un cuerpo fundamental equivalente al Cuerpo de Carabineros de otros países un cuerpo de policía que va a estar militarizado y es muy importante para mantener el orden.
También se va a crear la primera ley de educación la llamada Ley Moyano que va a establecer la educación gratuita y universal de los seis a los nueve años. Se va a crear la Ley de Ferrocarriles de 1855 fundamental para el desarrollo de las comunicaciones. Va a comenzar como hemos dicho la industrialización. Fijémonos primero la industria siderometalúrgica que va a comenzar en una primera fase en la zona de Málaga donde existe una gran abundancia de minas de hierro.

Cataluña va a ser otra zona muy importante especialmente en el sector textil la industria del textil catalán había nacido ya en el siglo 18 gracias al más de una gran iniciativa por parte de la burguesía catalana a la eliminación de fronteras interiores. Gracias a la buena marcha de la economía y a la adopción de medidas y mejoras sanitarias e higiénicas surgidas en Europa, España va a abandonar el régimen demográfico antiguo y se sumerge en la primera fase de la teoría de la transición demográfica de forma que crece la población desde los once millones y medio de principios de siglo hasta aproximadamente dieciocho millones a finales del siglo XIX.
No obstante la economía española aunque mejora, tampoco lo va a hacer en exceso principalmente porque la industrialización se produce de una manera tardía. Además, la pobreza crónica de la población española tampoco incentiva el consumo de estos nuevos productos surgidos en las revolución industrial porque un campesino pobre de Castilla que apenas tiene para vivir, pues, no va a poder comprar tampoco tejidos ni ningún otro tipo de artilugio surgido en la primera ni en la Segunda Revolución Industrial. Además, la nobleza quien contaba con mayor disponibilidad de dinero tampoco tiene un gran espíritu emprendedor.
Como hemos visto en la primera desamortización la de Mendizábal la nobleza está más interesada en comprar y acaparar tierra que en destinar su dinero a nuevas aventuras comerciales y empresariales que supongan la creación de fábricas. Es una nobleza bastante tradicional que prefiere siempre acumular tierras. Finalmente, España posee un muy pocas fuentes de energía. A diferencia de Inglaterra apenas posee ríos. Nuestros ríos no tienen un caudal demasiado elevado y además sufre grandes variaciones estacionales mientras que en otoño e invierno incluso primavera pueden ir con bastante nivel en verano muchos de ellos van prácticamente secos.
El carbón español no solamente será poco abundante, sino que además tendrá una mala calidad, así que la industrialización no solo se da tardía, sino que además será incompleta y la población española no alcanzará un nivel de desarrollo y un nivel económico ni siquiera próximo al de otros países como Francia, Inglaterra o Alemania.
Volviendo al tema político, en los últimos años había comentado que se alternaban en el poder moderados, progresistas y la Unión Liberal. Por ello, la situación cada vez era más caótica. Esto llevó a que en el año 1866 progresistas y demócratas que se habían exiliado firmaron el llamado Pacto de Ostende. Era un pacto que tenía como finalidad acabar con la monarquía de Isabel II.
Esto se produciría en 1868. Dos años después al grito de Viva España, se produjo un golpe contra el reinado de Isabel II. Los dos bandos, los que defendían a Isabel segunda y los que defendían acabar con su reinado, se enfrentaron en la batalla de Alcolea. Esta batalla fue perdida por el bando isabelino así que el 29 de septiembre de 1868 Isabel II tras haber perdido sus últimos apoyos se marchó al exilio.