En este artículo encontrarás la respuesta a tu pregunta sobre las teorías del origen de la vida. Sí, encontraste este artículo, seguramente te estás preguntando cómo se originó la vida o tienes una tarea sobre este tema. Existen más teorías sobre el tema.
Creacionismo
Tabla de contenido

Esta teoría inició a principios de la humanidad, cuando no existía la ciencia como tal. Entonces esta teoría se basa en mitos, cuentos y leyendas que fueron transferidas de generación en generación a partir de sus ancestros. Esta teoría nos dice que toda la vida que existe en el mundo fue creada por uno o varios dioses.
De hecho, cada civilización contaba con sus propios dioses. En México tenemos al Quetzalcóatl y a Tlaloc por nombrar algunos. En Grecia tenían a Zeus, los nórdicos tenían a Odín y Thor, los hindús tenían a Vishnu y Krishna, los egipcios tenían Amón y Anubis. De hecho, hoy en día tenemos a nuestros propios dioses.
Recapitulando, la teoría del creacionismo nos habla que toda la vida en el mundo y no solo toda la vida, sino que todo el universo fue creado por un ser divino. Uno o varios dioses dependiendo de la civilización.
La generación espontánea
Surgió a partir de una muy mala observación, ya que esta teoría nos habla de que la vida surgió a partir de algo no vivo. Es por eso que esta teoría también se le conoce como la abiogénesis, que nos dice que es vida de la no vida. Quienes fueron los postulantes de esta teoría. Aristóteles fue el creador de esta teoría de la generación espontánea.
Él comentaba que la vida surgió a partir del lodo del fango y con ayuda de algo que él nombró la entelequia, que era algo así como una fuerza divina que penetraba en el barro y podía dar u originar vida, a partir de algo no vivo. Incluso, había experimentos para reforzar esa teoría, Johann Van Helmont que era un creyente de esta teoría, hizo un experimento.
Él comentaba que a partir de ropa sucia, (sudor) si tú le cometía trigo en ella al cabo de una semana encontrabas ratones, o sea podrías generar vida espontáneamente a partir de seres o cosas sin vida. Esta teoría surgió por una muy mala observación. Cuando estas personas se encontraban con organismos muertos se daban cuenta que de allí surgían gusanos.
Francisco Redi no creía en esa teoría, por lo que diseñó un experimento para poder echarla abajo. Él puso en dos frascos un trozo de carne, a uno lo tapó. Al terminar varias semanas en el frasco que no estaba tapado surgieron larvas. Así como se decía en la teoría de generación espontánea, que dé algo muerto surgía vida. Sin embargo, en el frasco tapado no salieron larvas de este otro trozo de carne.
Con el surgimiento de microscopios y a su vez de la vida microscópica, J.T. Needhan, aprovecho esta oportunidad para reforzar la teoría de la generación espontánea diseñando este experimento. Él, en un frasco, colocó un caldo nutritivo para que al terminar varios días espontáneamente apareciera vida microscópica, que recién estaba descubriendo.
Sin embargo, Lazzarro Spallanzani no estaba de acuerdo con este experimento, por lo que diseñó algo similar, sin embargo, le puso una modificación. Tapo el frasco para que no se pudiera contaminar de los microorganismos. Al tapar el frasco, ánulo esto de la generación espontánea.
Teoría de la panspermia
De que nos habla esa teoría, es muy sencillo, nos dice que la vida en esta tierra surgió gracias a una bacteria extraterrestre que venía a bordo de un meteorito y que este meteorito al chocar con la tierra empezó a originar la vida. Esta bacteria empezó a evolucionar en toda la vida que conocemos hoy en día.
Quien fue el postulante de esa teoría Anaxágoras fue quien diseñó la entidad de la panspermia, Arrhenius fue un fiel defensor y creyente de esta teoría. Él comentaba que esto puede ser posible, sin embargo, esta teoría generaba muchas más preguntas que la simple respuesta del origen de la vida. Preguntas cómo, ¿de dónde provino esa vida, esa bacteria de dónde provino, cómo sobrevivió al espacio y cómo sobrevivió al choque?
Teoría quimiosintética
También conocida como la evolución química. Los creadores de esta teoría fueron Alexander I. Oparin y J.B. Haldane. Cada uno por su lado llegaron a una misma conclusión. Ellos se basaron en la atmósfera de la tierra primitiva, donde comentan que existía el metano, amoniaco, hidrógeno, bióxido de carbono, ácido cianhídrico y el vapor de agua. Estos elementos químicos eran abundantes en la tierra primitiva. Estos, más los choques eléctricos de las tormentas que existían en aquel entonces, más la radiación del sol, hicieron que estos elementos químicos se sintetizarán y formaran elementos mucho más complejos.
Después estos elementos complejos, con las lluvias, al caer en el agua, formaron muchos más elementos químicos gracias a que había elementos químicos en el agua que pudieron fusionarse con ellos. Una vez en el agua, estos elementos químicos se empezaron a formar elementos mucho más complejos. Así empezaron a existir las primeras moléculas orgánicas como los monómeros, los polímeros, algo que ellos llamaron protobiontes, que era algo antes de la vida, y el primer ser vivo a los que ellos llamaron coacervado.
Esté coacervado, fue el primer ser vivo de la tierra, era como una gota de agua, pero que con la membrana plasmática muy primitiva que ya podía diferenciar su interior de su exterior. Así que después, a partir de este coacervado, empezaron la evolución química que ahora ya es una evolución biológica para formar los seres vivos como hoy los conocemos.
Stanley L. Miller y Harold C. Urey estos dos científicos, al leer la teoría de la evolución química, se dieron cuenta de que podían replicar esta teoría con un experimento. Ellos con matraces y tubos diseñaron la atmósfera primitiva. Calentaron agua para que se hiciera vapor. Le agregaron los elementos químicos que existían, más choques eléctricos y enfriamiento.
Al término de esto podían conseguir aminoácidos, podrían sintetizar elementos químicos simples a partir de vapor de agua, choques eléctricos, enfriamiento, a elementos químicos mucho más, complejos como los aminoácidos. Es por eso que hoy en día, la teoría de quimiosintética de la evolución es la teoría más acertada acerca del origen de la vida, ya que tiene este experimento para sustentarlo.
La teoría de la burbuja
La teoría de la burbuja dice que las olas rompen en las costas formando una delicada espuma compuesta por burbujas y otros elementos arrastrados por los vientos. En la playa se mezclan moléculas orgánicas que son evaporadas formando una sustancia que se expande por el universo, donde las burbujas se multiplican creciendo y moviéndose en el espacio. De allí la teoría de la burbuja.
Se dice que es una sustancia creada por el universo para expandirse más allá del infinito. Usa la técnica de la duplicación de la burbuja para moverse y crecer. De allí viene la teoría de las burbujas.
Teoría glaciar
La teoría glaciar sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la tierra entera estaba cubierta de hielo o la superficie de los océanos se había congelado a consecuencia de la poca luminosidad del sol. Su corteza dura y fría también ayudó a que las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de reacciones eficaces para la aparición de la vida.
Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor, sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo oscuro y frío también habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de la vida.