E-HISTORIA
El conocimiento de la historia a base de la información.

Cultura Zapoteca. Características, origen y desarrollo.

¿Quién fueron los zapotecos o zapotecas? Hoy tratamos de presentar el tema de la cultura Zapoteca, con sus características, su religión, cultura, economía, el origen y el desarrollo.

Origen: ¿Qué fue la cultura Zapoteca?

El nombre zapoteco proviene de lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote” o pueblo del zapote. Sin embargo, los zapotecas se referían a sí mismos con otro nombre que significa gente de las nubes. La cultura zapoteca fue una de las culturas de Mesoamérica que inicio desde el período Preclásico tardío, fue hasta el período Clásico y alcanzó su máximo esplendor entre los años 500 a. C.-950 d. C.

Ubicación de la cultura Zapoteca

Los zapotecos se establecieron en el valle de Oaxaca. La capital de la cultura Zapoteca fue Monte Albán que está ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Esta ciudad está situada en lo alto de un cerro, por lo que resultó un punto estratégico, ya que desde allí podían verse los valles centrales.

cultura Zapoteca mapa

Podían observar cuando algún enemigo se acercara y tener el control de lo que sucediera a su alrededor. Por estar construido en lo alto del cerro se le conoce a esta ciudad como ciudad de la gente de las nubes. Fue fundada aproximadamente en el año 500 a. C.

Historia de Monte Albán

Monte Albán contaba con estructuras escalonadas en forma de pirámide destinadas a edificios sagrados, tumbas y mercados. Para abastecerse de agua, los zapotecas construyeron canales de irrigación de agua, además de un sistema de captación de agua en cisternas subterráneas. La plaza principal de la ciudad tenía 300 metros de largo por 180 metros de ancho. Aquí se encontraban diversos edificios cuya orientación estaba basada en fenómenos astronómicos.

Monte Albán ciudad de Oaxaca

En algunos de estos edificios realizaban sus actividades ceremoniales, políticas, económicas. En la plataforma norte vivieron las familias de la élite. El patio hundido que mide 50 metros por lado también se encontraba en esta construcción. Al centro se colocó un adoratorio. En este patio los gobernantes llevaban a cabo rituales privados. En una esquina de la gran plaza se encuentra el juego de pelota principal, el cual tiene nichos y paredes en pendiente llamada talud.

El juego de pelota se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. Los jugadores golpeaban la pelota de caucho con las caderas, codos y rodillas del lado derecho del cuerpo para poder meterla en un aro. Al centro de la plaza principal se encuentra el edificio «j» el cual se cree que funcionaba como observatorio astronómico. Este observatorio estaba orientado hacia el grupo de estrellas que hoy conocemos como constelación de Orión.

En la plataforma norte se encontraban las residencias de las personas con mayor rango. En la plaza principal estaban las autoridades civiles y a las laderas habitaba el resto del pueblo. Los zapotecos desarrollaron varios asentamientos importantes que se dividieron en tres grupos: del valle, dela sierra y del sur. Lograron dominar esas tierras a través de los estrechos vínculos comerciales con la civilización Olmeca en la costa sur del golfo.

Monte Albán y el imperio de los zapotecas sufrió un colapso aproximadamente en el año 800 d.C., cuando el poder central se cayó. El cambio intrarregional de productos se complicó y los residentes de Monte Albán fueron obligados a buscar otras oportunidades.

Mitla Cultura Zapoteca

Al ser debilitado Monte Albán que era la capital del imperio zapoteco, sus habitantes fueron trasladados hacia Mitla, que está ubicado en el sur del valle de Oaxaca. Alrededor del año 900 d.C. la ciudad de Mitla se convirtió en la ciudad más importante de los zapotecas. Mitla fue habitada por los zapotecos hasta la llegada de los españoles que los derrotaron entre los años 1522 y 1527.

La organización social de los zapotecas

Los primeros eran los gobernantes que a su vez eran sacerdotes. Posteriormente, estaban los nobles, que eran los caciques altos guerreros y funcionarios de gobierno. Seguidos de ellos estaban los comerciantes que tenían más privilegios. En penúltimo lugar, estaban los artesanos y campesinos, en este rango social estaba la mayoría de la población zapoteca. Por último estaban los esclavos, que eran el sector más castigado, integrado por prisioneros de guerra o arrestados por delitos usados como obreros o para sacrificios.

La organización social de los zapotecas

La religión de los zapotecos

Su religión era politeísta. Tenían como dios principal a Xipetótec quien era la deidad relacionada con la agricultura, la enfermedad y la primavera. Otra de sus deidades era Tlatlauhaqui que fue el dios del sol. Pitao Cozobi que era el dios del maíz. Pitao Bezelao que era el dios de los muertos y señor del inframundo. Quetzalcóatl el dios de los vientos y Pitao Cocijo era el dios de la lluvia y la tormenta. Estos son algunos de sus dioses, pero creían en más dioses.

religión de la cultura zapoteca
  • Tlatlauhaqui: Dios del Sol.
  • Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
  • Pitao Cozobi: Dios del maíz.
  • Quetzalcóatl: Dios de los vientos.
  • Pitao Cocijo: Dios de la lluvia y la tormenta.
  • Xonaxi Quecuya: Dios de los terremotos.

Economía de la cultura zapoteca

Entre las principales actividades que desarrollaban en la cultura zapoteca, estaban el cultivo del maíz. Por esta actividad los zapotecos tenían sacerdotes encargados del culto al dios del maíz que era Pitao Cozobi. Además del maíz, también se cultivaba el frijol, la calabaza, el café, el trigo y la caña de azúcar. También se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Se caracterizaron por las prácticas innovadoras para aumentar la eficiencia de la agricultura.

Calendarios

Tenían dos calendarios, el Yza, que era un calendario solar que tenía 365 días agrupados en 18 meses, utilizado para las cosechas. Estaba organizado en 18 meses de 20 días, cada uno contaba el final con un periodo de 5 días.

los zapotecas Calendario Zapoteca

También estaba el calendario Piye, que era un calendario ritual o sagrado. Tenía 260 días repartidos en 13 meses y era utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos. Este calendario estaba dividido en meses de 20 días.

Organización social y política

En un principio la organización social y política de la cultura Zapoteca era teocrática, es decir, este era un gobierno en donde los gobernadores son personas de la religión. Por lo que las ideas de gobierno y políticas estaban muy influenciadas por aspectos religiosos. Sin embargo, al paso del tiempo la organización de la cultura Zapoteca fue militarista y por medio de la guerra el ejército tomaba prisioneros. Recaudaba tributos como alimentos, objetos o vestidos, para satisfacer las necesidades del grupo dominante. Obtenía recursos para la construcción de la ciudad.

Escritura y lenguas zapotecas

La cultura zapoteca ocupó un sistema de escritura basado en glifos, que son signos grabados o pintados. Los mismos que tallaban en piedra, hueso, concha o pintaban sobre piel cerámica o muros. Esta escritura existen entre 100 y 300 grifos diferentes. Los códices o libros manuscritos informantes de las noticias antiguas y obras llevadas a cabo por los zapotecas fueron escritos mediante jeroglíficos coloridos sobre piel de venados. De igual forma, se cree que se transcribieron sobre otros materiales más débiles como papel tejido en base con algodón y maderas. Hay escritos zapotecos plasmados sobrehuesos, conchas y cerámicas. Posteriormente, también la escritura zapoteca era grabada sobre losas y piedras.

La cultura zapoteca practicaba una macrolengua, es decir, un idioma conformado por varios dialectos diferentes que no resultaban comprensibles entre sí. Esto se debió a las estrechas relaciones comerciales que mantenía con algunos pueblos cercanos, como los olmecas, teotihuacanos y mayas.

Conocimiento a base de tutoriales

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos para mejorar tu experiencia como usuario y mostrar publicidad relacionada con tus preferencias según los hábitos de navegación. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Accept Lee mas

error: Alert: Content selection is disabled!!