E-HISTORIA
El conocimiento de la historia a base de la información.

Características de la cultura teotihuacana

Hablamos hoy sobre Teotihuacán. ¿Qué significa Teotihuacán, el significado del nombre, y cuáles son las características de la cultura teotihuacana? Esta cultura tuvo su máximo esplendor aproximadamente entre el año 300 d.C. hasta el 600 d.C. decayendo hacia el año 900 d.C. por lo que es considerada la civilización que mejor representa al periodo clásico. A través este artículo sobre la historia de México, aprender más.

El apogeo de la cultura teotihuacana se presentó en la región del altiplano central durante el período clásico. Su influencia se extendió hasta los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

Mapa Cultura Teotihuacana

La ciudad principal de los teotihuacanos fue Teotihuacán, que proviene del náhuatl y significa la ciudad donde nacen los hombres que se convierten en dioses o ciudad de los dioses.

Este es el nombre que se le dio a una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El nombre de Teotihuacán se lo dieron los mexicas, quienes descubrieron la ciudad ya en ruinas. Teotihuacán es un amplio complejo arqueológico mexicano ubicado al noreste de México. Teotihuacán está en el altiplano mexicano, entre los valles de México y puebla. Fue el epicentro de la cultura teotihuacana, la cual se expandió hasta alcanzar un área superior a los 20 kilómetros cuadrados.

Características de la cultura Teotihuacana

Por el centro de Teotihuacán pasa la calzada de los muertos. Los mexicas la llamaron así por creer que los numerosos montículos a los costados eran tumbas. Se estima la longitud de la calzada que es superior a los 4 km. La calzada de los muertos une el templo de Quetzalcóatl con la pirámide del sol y también la pirámide de la luna.

La calzada Teotihuacán como características de la cultura teotihuacana

Teotihuacán estaba dividido en dos grandes áreas: la ceremonial y la residencial. La zona ceremonial era caracterizada por su arquitectura monumental. Fue la sede del gobierno y de las actividades cívico, religioso y político, también administrativas. El área residencial estaba dividida en barrios. Cada uno de los cuales cumplía con funciones específicas dentro de la organización urbana.

Entre sus características, la cultura teotihuacana tenía un gobierno teocrático. Es decir, qué autoridades gobiernan en el nombre de dios. De este modo, el líder religioso es también llamado líder político. El control político lo tenían los sacerdotes, quienes a través de la religión pudieron mantener sujetos a los grandes grupos de cultivadores. Los sacerdotes eran apoyados por el ejército.

Se cree que había cuatro cogobernantes en Teotihuacán. Esto se supone por la estructura, la cual se encuentra dividida en cuatro, basándose en los cuatro puntos cardinales. Teotihuacán se encontraba dirigido por medio de un estado corporativo representado por cuatro grupos. La Serpiente Emplumada gobernaba el sureste, el grupo de los Jaguares el noreste, el de los Coyotes en el suroeste y el de las Aves de Rapiña en el noroeste.

Cuatro barios residenciales

Los vestigios arqueológicos sobre el diseño de Teotihuacán, la distribución de los barrios y zonas habitacionales, hacen suponer que en la sociedad teotihuacana se encontraban claramente marcadas las clases sociales y también la especialización del trabajo Teotihuacán.

También destacó, entre las características de la cultura teotihuacana, una creación de cuatro barrios residenciales alrededor de la ciudad sagrada que arquitectónicamente tenían menos importancia que las pirámides y templos. Estos conjuntos arquitectónicos eran Tetitla, la Tepantitla, Atetelco y La Ventilla, cuatro barrios en los que se estableció la población dependiendo de su nivel social y ocupación. En Tetitla vivían los nobles, mientras que en Atetelco se ubicaba la escuela de los guerreros. Por su parte, La Ventilla, era el hogar de los agricultores y artesanos. Por último se encontraba Tepantitla conocido por un mural que ha sido identificado con el paraíso de Tlaloc.

Organización social

Como otra característica de la cultura Teotihuacana, la sociedad estaba organizada de la siguiente manera. En primer lugar, y los más altos en poder, eran los nobles y sacerdotes. Ellos representaban a los dioses de la tierra. Al mismo tiempo, los sacerdotes tenían gran conocimiento científico y mágico, por lo que eran personalidades respetadas dentro de la comunidad. Después, estaban los militares que se encargaban de la búsqueda de más pueblos que conquistar y poder conseguir tributo. Además de que tenían que hacer frente a las amenazas que podrían surgir de otros poblados, ellos tenían una relación muy estrecha con los sacerdotes.

Los siguientes estaban la mayoría de la población compuesta por campesinos, artesanos, comerciantes, alfareros y los demás oficios a los cuales se dedicaban. Eran el motor de una gran economía que proporcionaba el sustento de la población, productos para el culto y aquellos destinados a intercambios comerciales. Por lo último estaba la clase más baja que consistía en siervos y esclavos, que eran prisioneros de guerra responsables de la nobleza.

La religión

Otra de las características de la cultura teotihuacana y de acuerdo a la mitología en náhuatl, Teotihuacán representa el lugar donde se crearon el sol y la luna, por lo que se considera que Teotihuacán era un lugar desde el cual se podía ir hacia el cielo o descender al inframundo. En la religión, como parte medular de la cultura Teotihuacana, creían en más de un dios. Es decir, profesaban una religión politeísta. Sus principales dioses. Quetzalcóatl, también conocido como la serpiente emplumada, quien era su dios principal y representaba la dualidad del hombre, el cuerpo físico y el alma. Estaban representados en la serpiente y en las plumas. En estas características también se ven representadas la fuerza de la tierra y el cielo.

La religión de la cultura Teotihuacana

Otro de sus dioses: Tlaloc, quién era el dios de la lluvia, también se le atribuía el poder del rayo. El territorio conferido a este dios era Tlalocan, lugar mitológico que según los teotihuacanos estaba ubicado hacia el este del universo. Otra de sus deidades principales: Huehuetéotl, quien era el dios del fuego. Este era uno de los dioses más antiguos de toda Mesoamérica, además de Xipe Tótec, que era el dios de los alimentos, de la agricultura y del maíz.

La economía

La economía, como otra de las características de la cultura teotihuacana, se basaba en la agricultura, principalmente el maíz, frijol, pimiento, entre otros. Otra de sus fuentes de economía: la obsidiana, ya que se dedicaban a la extracción de obsidiana de las minas existentes. Después elaboraban productos con ella y los vendían. Además, ella les sirvió para la fabricación de herramientas e instrumentos de trabajo y de guerra, también comercializaron diversos productos.

La arquitectura

La arquitectura de la cultura Teotihuacana se caracterizó por tres elementos principales. El primero es el talud, que es la parte inclinada de la pirámide. El segundo elemento que ocupaban esas construcciones era el tablero, que es la parte plana de la pirámide y por último la alfarda, que era la protección de las escalinatas para evitar derrumbes.

Arquitectura como Características de la cultura teotihuacana

El principal material utilizado para construir, el llamado cemento teotihuacano, una mezcla de piedra volcánica molida y lodo que recubría los edificios. Encima se colocaba una capa de enlucido de cal, que servía como base para las pinturas ornamentales. Para la construcción también se ocupó la piedra, madera y adobe. Las construcciones más importantes como otra de las características de la cultura teotihuacana son la pirámide del sol y la pirámide de la luna. Sus aportaciones fueron el juego de pelota, además de la agricultura. Crearon novedosos sistemas de drenaje y riego, sembraron en terrazas, construyeron canales para utilizar mejor el agua e idearon las chinampas, así como el arte y la cerámica, otro de sus aportes.

El fin de la cultura Teotihuacana

Ahora hablemos del fin de la cultura teotihuacana, porque a finales del periodo clásico la ciudad de Teotihuacán fue destruida con fuego, saqueada y se destrozaron todos los símbolos de culto. Por lo que Teotihuacán dejó de funcionar como el gran centro político, económico, social y religioso que era. Esto ocasionó que muchos de sus habitantes, la mayoría, se marcharán a otros sitios.

Se desconoce la causa de la desaparición de la cultura teotihuacana, pero una, de las teorías, indica que la sociedad teotihuacana se colapsó debido a conflictos internos entre los cuatro gobernantes de Teotihuacán que generaron guerras internas y provocaron el desmantelamiento o destrucción de algunas construcciones. Otra de las teorías de su desaparición fue que esta cultura sucumbió por la sobreexplotación de los recursos naturales, las invasiones de otros pueblos y los conflictos, internos.

Conocimiento a base de tutoriales

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos para mejorar tu experiencia como usuario y mostrar publicidad relacionada con tus preferencias según los hábitos de navegación. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Accept Lee mas

error: Alert: Content selection is disabled!!