Hoy hablamos sobre el tema de la cultura Maya, veremos quien fueron los mayas. La palabra maya significa la familia de dios o el pueblo escogido por dios. la cultura Maya tuvo su máximo esplendor en el Período Clásico entre los años 250 y 900 después de Cristo. Sin embargo, una cultura que permaneció durante los tres periodos siendo una de las civilizaciones Mesoamericanas y de las últimas, ya que también fueron parte de ser conquistados por los españoles, lee la historia de México para saber más.
Ubicación geográfica de los mayas
Tabla de contenido
La cultura maya habitó en el sur de Mesoamérica. En México, se asentaron en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y la península de Yucatán. También habitaron Centroamérica: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

La civilización o cultura Maya fue una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica. Cultura muy destacada, los mayas, elaboraron sistemas de escritura numéricos y el uso del calendario. También destacaron como por su impresionante arte y arquitectura.
Historia de la cultura Maya
La historia de esta cultura se inicia en el período formativo y se extiende hasta la conquista española.
En la etapa formativa, pequeñas comunidades procedentes del altiplano guatemalteco se asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados con las influencias de Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa pacífica Guatemala. A partir del año 300 d.C., aparecen los grandes centros ceremoniales característicos de la cultura Maya que son Tikal, Uaxactún, Nakun, Yaxhá entre otros.
Los mayas en el preclásico.
(2000 a. C.-250 d. C.). Fue el periodo cuando los mayas desarrollaron su cultura agrícola y adoptaron formas de vida sedentarias. Hacia el 320 d. C. y durante el último lapso de este período (llamado Preclásico tardío) aparecieron los primeros centros urbanos.

El cultivo del maíz, junto con el del frijol, calabaza y chile, permitió el desarrollo de las primeras aldeas que se encontraban en los márgenes de los ríos. Con el incremento de la agricultura sobrevino un aumento de población, se construyeron edificios específicos para el culto religioso y surgió una estratificación de la sociedad.
El período Clásico y los mayas
(250-900 d. C.). Este periodo abarca el desarrollo del llamado “Imperio Antiguo”, con el auge de importantes ciudades como Tikal, Palenque, Bonampak y Copán. Hacia finales del siglo IX d. C., los pobladores mayas abandonaron las ciudades y emigraron hacia el norte de la Península de Yucatán. Se supone que lo hicieron por el agotamiento de la fertilidad de los suelos, a los problemas políticos entre las ciudades y a invasiones de otros pueblos mesoamericanos.
Se reconoce a esta época como la de mayor crecimiento y esplendor de la cultura Maya, en la cual se presentó una fuerza social y militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén Guatemala y los territorios cercanos en México. Pero el periodo clásico tardío es caracterizado por una explosión cultural impulsada por los gobernantes de las grandes ciudades estado del periodo como Palenque, Tikal, Copán y Bonampak entre otros.

Otra característica de la cultura Maya en el período Clásico es que en sus construcciones comenzaron a aparecer diversas características arquitectónicas novedosas como por ejemplo la bóveda maya. Las ciudades tenían calzadas que eran caminos marcados y definidos dentro de la ciudad. También tenían tumbas y decoraciones finas. Sin embargo, a finales del periodo clásico hubo un periodo de crisis en el cual los mayas abandonaban las ciudades mayas. Surgieron luchas internas, la población volvió al sistema político igualitario de los primeros tiempos del formativo.
Cultura Maya en el posclásico
(950-1527 d. C.). En estos siglos se dio el desarrollo del “Imperio nuevo”, marcado por la alianza de las ciudades de Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal. Durante el siglo XV d. C., las disputas entre estos centros urbanos llevaron a la disolución de su unidad política. Finalmente, durante la primera mitad del siglo XVI, los españoles conquistaron el territorio.
En el período posclásico se inicia una serie de conflictos civiles y guerras. Al mismo tiempo, la llegada de los españoles y la conquista de las culturas mesoamericanas impidió que la cultura maya, continuara.
Cultura Maya. El sistema numérico y la escritura
El período clásico fue una época de grandes avances en esta civilización, ya que se inventó y uso el cero. Esto revela un gran avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo retaba la mente del ser humano.

Crearon también un sistema numérico vigesimal y realizaron mediciones de los ciclos solares de la luna y delos planetas. La observación constante del cielo combinada con su exacta medición del tiempo les permite descubrir eventos cíclicos repetitivos, por lo cual predecían eclipse lunar y solares con gran precisión. Los mayas desarrollaron también un sistema de escritura logosilábico, a través de glifos simbolizaban ideas, palabras y sílabas.
La escritura maya fue un sistema completo de escritura jeroglífica, el único de toda la América precolombina, cuyos primeros indicios se estiman entre los siglos I y II d.C., en el actual Guatemala. Esta escritura jeroglífica maya era ideográfica, es decir, que esos caracteres o símbolos no representaban figuras ni sonidos, sino ideas. La escritura era utilizada principalmente por los sacerdotes, que escribían en códices elaborados con tiras de papel obtenido de la corteza de los árboles.

Las ciudades mayas se construyeron a partir de posiciones astronómicas relacionadas con el movimiento del sol, la luna y venus. Esto se debió a que fueron excelentes astrónomos. Registraron fenómenos como los eclipses o el paso delos cometas a lo largo de muchos siglos. Con esta información los mayas elaboraron calendarios precisos conforme a sus necesidades.
Organización social de los mayas
La organización de la sociedad maya estaba basada en el parentesco. Sin embargo, esto no indica que los mayas formaban una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes. Los linajes eran grupos de familias superiores y grupos de familias inferiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado fundador. La pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo no solo contra el matrimonio con una persona de su mismo linaje, sino que además le forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada.
Su organización social empezaba con el más importante que era el gobernante y el que tenía la autoridad más alta. En cuanto al control político y religioso, era un cargo que se le daba de padre a hijo. Después estaban los sacerdotes, que eran los que tenían el conocimiento de la astronomía y el calendario maya. Se dedicaban a escribir códices y elaborar rituales religiosos. Posteriormente, estaban los nobles y guerreros. Los nobles hacían labores administrativas y los guerreros defendían y conquistaban otros territorios para expandirse.

Después de estos estaban los artesanos y campesinos. Los artesanos se dedicaban a elaborar objetos para la nobleza como joyas, vestimenta y adornos. Además, se dedicaban a adornar las viviendas de los nobles, mientras que los campesinos se dedicaban a sembrar y cosechar los campos de los comerciantes de alto rango. Los campesinos pagaban impuestos a las autoridades civiles y religiosas. Por último estaba la clase de los esclavos. Estos eran prisioneros de guerra, infractores o criminales quienes eran obligados a realizar los trabajos más duros. Tanto artesanos como campesinos pagaban impuestos o tributos.
Economía de los mayas
La actividad agrícola fue su principal fuente de economía. su principal cultivo fue el maíz, aunque la economía maya también se sostenía del comercio y trueque de productos obtenidos de la agricultura, la pesca, la caza y recursos minerales. El trueque, que era el intercambio de productos, se hacía dentro de la ciudad o fuera de ella. El comercio que los mayas hacían, estaba controlado por el gobernante y junto con los comerciantes crearon una gran red mercantil. A través de esta red se importaban mercancías de lujo que venían de Teotihuacán y se exportaban piezas artesanales y productos locales. El transporte de las mercancías para el comercio era llevado a otros sitios por tierra o por mar.
El progresivo incremento de la actividad mercantil impulsó la aparición de un rudimentario sistema monetario centrado en el cacao, las cuentas de jade y más tarde en las hachuelas de cobre procedentes del territorio ecuatoriano. La zona maya estaba dividida en muchas ciudades estado, las cuales serán llamados señoríos.
Rasgos culturales y de arquitectura
Los mayas utilizaron piedra caliza para elaborar basamentos piramidales, es decir, las pirámides también, los templos, plataformas y juegos de pelota. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares, entre los que destacan: Palenque, Chichén Itzá, Tikal y Bonampak, entre otros. Cada ciudad de la cultura maya se distinguía en el estilo de su arquitectura, ya que dependía de los materiales disponibles, la topografía específica y los gustos de la élite.
Además, algunas ciudades construyeron observatorios astronómicos. En ellos estudiaban el paso de los astros y registraban los tiempos. El observatorio de la ciudad de Chichén Itzá es conocido por su belleza y el detalle de su arquitectura. Muchas ciudades mayas tenían canchas de juego de pelota. Era un juego sagrado, en el que se trataba de pasar una pelota de caucho por un aro de piedra colocado a gran altura en la pared.
La religión y la cultura Maya
Los mayas eran politeístas, ya que creían en varios dioses. Por ejemplo, el dios Chaac (dios de las lluvias) también creían en Hunab Ku, quien era su dios principal. Otro de esos dioses era Itzamná (dios del cielo, la noche y el día) y Kukulkán (dios del conocimiento, la guerra y los sacrificios), Ixchel (diosa de la luna, protectora de la fertilidad) entre muchos otros dioses en los que creían.